VALÈNCIA. La Conselleria de Educación asegura que "tomará las medidas necesarias para atender la demanda de valenciano como lengua base en zonas castellanohablantes". Así lo expresa el director general de Centros Docentes de la Conselleria de Educación, Jorge Cabo, después de que el sindicato STEPV, mayoritario en la educación valenciana, haya denunciado este miércoles que Educación había enviado una circular sobre la admisión escolar que "no reconoce el resultado de la consulta" debido a que establece que "las zonas de predominio lingüístico castellano solo tendrán unidades en castellano".
Sobre este documento, desde el área que dirige José Antonio Rovira, expresan que las instrucciones enviadas a los centros hacen referencia a la introducción de datos en la plataforma Itaca en un momento del proceso en el que en las localidades de predominio lingüístico castellano se aplica una parte del articulado de la ley de Libertad Educativa.
"En una fase posterior, y tras el análisis de los resultados de la encuesta lingüística a las familias, la Conselleria de Educación adoptará las medidas más adecuadas para atender la demanda de las familias de estas localidades de optar por el valenciano como lengua base", expresan a Plaza desde la Conselleria. El director general de Centros Docentes, además, ha señalado que desde la Conselleria de Educación "siempre se ha mantenido que se iba a atender la voluntad expresada por las familias y si hay suficiente demanda para crear más unidades, tanto de valenciano como de castellano, se crearán".
Circular enviada por la Conselleria
La circular enviada el pasado lunes por la Conselleria de Educación, y firmada por Jorge Cabo, dictaba unas instrucciones complementarias respecto al proceso en el que los centros docentes deben introducir en la pantalla de determinación de unidades y vacantes del sistema Itaca una serie de datos de cara al próximo curso escolar. Según explican desde la Generalitat, en este momento del proceso "se aplica lo previsto en los artículos 5, 6 y 7" de la ley de Libertad Educativa. Estos apartados básicamente establecen los porcentajes de cada lengua en las zonas castellanohablantes según la etapa educativa.
Una vez se produzca el "análisis" de los resultados de la consulta de la lengua, la Conselleria asevera que aplicará el artículo 8 de esta misma ley, así como el apartado 14.2 de la orden que reguló el referéndum celebrado hace apenas un mes. Ambos epígrafes recogen que "la administración educativa adoptará las medidas oportunas para satisfacer" la demanda de valenciano en zonas castellanohablantes si existe "una demanda de alumnado suficiente para constituir una unidad" pero no hay "oferta suficiente de puestos escolares en dicha lengua".
Mientras todo este proceso avanza, el sindicato STEPV ha exigido a la Conselleria "una rectificación inmediata de esta circular" al entender que "no respeta la famosa libertad de elección de la lengua": "Se pretende negar, como se ve claramente en la circular que nuestro alumnado estudie en valenciano". Por este motivo, la formación sindical ha enviado un comunicado en el que anima a los centros afectados y a las familias que han votado por el valenciano "a reclamar sus derechos" y ha asegurado que "está estudiando acciones legales si la Conselleria no retira inmediatamente la circular y crea las unidades correspondientes en valenciano".
La demanda de valenciano en zonas de habla castellana
Cabe recordar que la consulta de la lengua terminó con un resultado equilibrado entre ambas opciones: el valenciano consiguió el 50,5% de los votos frente al 49,5% del castellano. En torno a 580.000 familias estaban llamadas a participar en este proceso, aunque finalmente lo hicieron cerca de 340.000, el 58,6% del censo. De esta manera, hay en torno a 240.000 estudiantes valencianos cuyas familias no expresaron su elección durante este proceso, por lo que serán los propios centros educativos los que elijan de oficio si los alumnos van a una unidad en lengua valenciana o castellana según las necesidades organizativas.
El resultado por comarcas y municipios muestra una elevada diferencia territorial, con un apoyo mayoritario al valenciano hacia el norte y este de la Comunitat Valenciana. De esta manera, en las zonas castellanohablantes, situadas sobre todo en el sur y oeste autonómico, la elección del valenciano fue menor, aunque sustancial en varias comarcas. Obtuvo el 51,97% de los votos en Los Serranos, mientras que en la Hoya de Buñol, el Rincón de Ademuz o el Baix Vinalopó contó con más de un tercio del respaldo de las familias. En la comarca de l'Alacantí, una de cada cuatro familias eligió el valenciano como lengua base para sus hijos.
No obstante, la ley de Libertad Educativa diferencia entre zonas valencianohablantes y castellanohablantes a la hora de configurar las unidades en cada una de las dos lenguas de cara el próximo curso escolar. Así pues, en los centros situados en municipios de habla valenciana se aplicará el Anexo I de la ley de Libertad Educativa, que divide las unidades según el porcentaje obtenido por cada una de las dos lenguas en esta consulta. En las zonas castellanohablantes "la lengua base siempre será el castellano por defecto". En el caso de que exista "demanda suficiente" la Administración educativa podrá constituir grupos de lengua base valenciana para satisfacer la demanda. La falta de concreción sobre qué es exactamente una "demanda suficiente" y de qué manera se puede cubrir la demanda fue criticada por el Consell Jurídic Consultiu de la Comunitat Valenciana.