ALICANTE. La asociación Hispania Nostra, que cada año elabora una lista con las edificaciones históricas en riesgo de derrumbe y desaparición en toda España, acaba de publicar su nuevo listado relativo al año 2023. En esta ocasión, la denominada Lista Roja del patrimonio cuenta con 1.359 puntos críticos en el patrimonio histórico del país y 20 de estos ‘puntos calientes’ están en la provincia de Alicante.
Por contra, la Lista Verde, que recoge edificaciones recuperadas, sigue con el contador a cero en esta provincia. De esa forma, el único dato medianamente positivo llega de parte de la Lista Negra, con aquellos lugares que ya no tienen solución tras haber pasado por el registro negativo, y es que sigue también a cero. Algo que da un ápice de esperanza y que deja cierta capacidad a las administraciones correspondientes para que actúen antes de que ya no haya vuelta atrás.
Orihuela encabeza la Lista Roja en la provincia
En la Lista Roja del patrimonio alicantino hay viejos conocidos. Sobre todo, en la ciudad de Orihuela que, con siete epígrafes, se alza un año más con el dudoso honor de ser la localidad con mayor número de edificaciones en riesgo de desaparición. En ese registro se encuentra el castillo, el molino, el complejo minero de San Antón, el palacio Rubalcava, la iglesia de las santas Justa y Rufina, la iglesia de San Agustín y la alquería de la casa de Bonanza.
La capital de la provincia ‘atesora’ dos protagonistas bien conocidas, también, en este listado, situándose de esa forma en el segundo puesto de localidades con mayor patrimonio histórico en peligro y compartiendo dicha posición con El Campello. La capital cuenta, por un lado, con las torres y atalayas de Alicante en esta particular anotación de caídos en desgracia. Por otro está la torre y capilla El Ciprés, en la playa de San Juan. Por su parte, El Campello cuenta con el convento de los Mercedarios y con la torre del Barranc d'Aigües o torre de Reixes.