AlicantePlaza

Pregúntale a la abuela

Contra la pérdida de la memoria: inventario cultural de los ‘iaios’

  • Foto: JOCS, CONTES I CANÇONS

VALÈNCIA. Las batallitas de los mayores ahora se han convertido en una potencia cultural única. Quienes han sabido ver el arte en estas son los que se encuentran reunidos en este artículo: Andrea Parra, quien elabora una tipografía basada en la letra de las listas de la compra de su abuela Josefa es una de ellas, y cuenta todo el proceso de creación y el por qué a Culturplaza. Por otro lado se encuentra Ulisses Ortiz, encargado de Jocs, contes i cançons, grupo que graba y recopila en formato documental todas las historias que marcaron la infancia de los más mayores, y finalmente Marco Ranieri conforma el conjunto de saberes ‘botánicos-afectivos’ tradicionales en Botàniques de l’àvia, a través de encuentros y correspondencia para compartir saberes sobre plantas.

Estos tres proyectos ponen el foco en los mayores que les rodean, valoran sus saberes y los recopilan en un contenedor cultural, que a su vez les permite pasar más tiempo con los protagonistas de los proyectos. En esta intimidad y compañía mútua se desvela algo que ya se sabía antes de comenzar con sus trabajos: queda muchísimo que aprender. Tanto Parra como Ortiz y Ranieri coinciden en que la clave está en la escucha, y desde el amor luchan contra la pérdida de la memoria. En una conversación calmada con Culturplaza desgranan el por qué de sus proyectos y la vida de estos, además de los pequeños relatos de sus verdaderos protagonistas: los ‘iaios’, esos mismos que tal vez empezarían a contarlo todo a través de: “Cuando yo era joven…”

Foto: ANDREA PARRA

"Abuela, me encanta tu letra"

Parra es una joven diseñadora valenciana. Como tal busca la inspiración constantemente en su entorno, y sin querer darse cuenta tomó a su abuela como referencia para un trabajo de su Erasmus en Alemania: elaborar una tipografía. Confiesa que siempre ha contemplado y guardado las listas de la compra de su abuela Josefa, de 84 años, lo que le inspiró a generar Josefa Font. El ejercicio fue más allá de una simple tarea de clase y decidió darle más mimo y cariño en su TFG, donde podría poner juntas todas las piezas para hacer un homenaje que durara en el tiempo, consiguiendo “hacer que la idea viva para siempre” gracias a la tipografía: “Ella lo ve como arte también, creas un vínculo y valoras muy positivamente una cualidad, como en este caso su forma de escribir”. Al final se trata de dar valor a algo que está en el día a día de Josefa, pero a lo que Parra le echa el ojo con una perspectiva creativa, y que a su vez le descubre el mundo del diseño a Josefa: “Yo le enseñaba a mi abuela como yo escribo con el ordenador y aparecen letras que tienen la característica de su letra, y ve cual es la finalidad de todo ello. Cuando ve las letras en la pantalla ya tiene el por qué”.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo