CASTELLÓ. ¿Pueden resolverse todos nuestros problemas con un libro de autoayuda? ¿Qué nos ofrecen y que se dejan por el camino? En El murmullo (Editorial Debate, 2023) la escritora Belén Gopegui propone una mirada crítica sobre este tipo de manuales, cuyas historias -dice- no están lejos de la ficción. No lo están, porque como explica la autora las promesas que habitan en sus hojas, aunque no siempre, a menudo son falsas, no se pueden cumplir, son como castillos en el aire. Así mismo, los atajos que plantean no son siempre la mejor opción para poner fin a una crisis personal.
La escritora sugiere, en su lugar, recurrir a la organización colectiva. Como es habitual en Gopegui, analiza y cuestiona el género, pero también plantea alternativas: cambiar el yo por el nosotros, y la autoayuda por la socioayuda, son algunas de ellas.
Pero El murmullo contiene mucho más. El libro consta de dos partes diferenciadas. En la primera vuelca su tesis doctoral, donde le pregunta a estos manuales de consuelo quiénes le ponen voz, qué quieren contar y a quién buscan dirigirse. Mientras que en la segunda despliega el manual para 'La Desesperación Silenciosa de La Vida Diaria'. Un manual escrito por un grupo de ancianos que conforman la agrupación 'Un pie en el estribo', creada para la ocasión, y en el que recomiendan al lector qué hacer ante la soledad y la angustia silenciosa.
Como dice el subtítulo de su obra, "esto es un caso de confabulación". Analiza el género de la autoayuda como si fuera también ficción narrativa. Gopegui profundizará en su investigación en un coloquio en Benicàssim, dentro del ciclo 'Leeinfluencers', el próximo lunes 21. Pero antes, atiende las preguntas de Castellón Plaza.