AlicantePlaza

informe de coyuntura de la economía de alicante

Así está la economía: crece poco, necesita impulsos públicos y privados y se le 'fuga' el talento

  • Francisco Llopis, Rafael Ballester y Antonio Fernández, en la presentación del estudio de Ineca. 

ALICANTE. La economía de la provincia de Alicante seguirá creciendo, poco, pero crecerá; está paralizada, hay síntomas de agotamiento, pues espera que lleguen los impulsos de la iniciativa pública y privada -ante la incertidumbre política- y, además, no retiene el talento: los directivos y profesionales científicos se van a otras provincias porque están mejor remunerados. Este sería, más o menos, el resumen, del estudio de coyuntura del segundo trimestre del año, entre abril y junio, presentado por el presidente de Ineca, Rafael Ballester, el vicepresidente, Antonio Fernández y el director de Estudios, Francisco Llopis. "Parece que nos encontramos en un punto de inflexión clave sin tener claro todavía hacia donde nos dirigimos. Y por ello debemos ser proactivos a la espera de ver cómo se desencadenan aquellos factores externos,tanto en la esfera nacional como internacional", concluye el informe.

Ineca admite que pese al crecimiento, la situación es compleja y requiere de la conjunción de todos los actores, los públicos y los privados, para situar a Alicante en la vanguardia tecnológica. "Todos debemos trabajar en la misma dirección y recordar la agenda de reivindicaciones de la provincia", ha manifestado Ballester. ¿Las recetas? Ampliación de parques empresariales, expansión de parques científicos de las universidades, apuesta por el Distrito Digital, Corredor Mediterráneo, recuperación de los compromisos públicos, etc.

La parte más positiva que desvela el estudio son las cifras de record de afiliación a la Seguridad Social que presenta la provincia de Alicante, al menos, hasta junio, que es cuando comprende el estudio. La provincia finaliza el segundo trimestre de 2019 con 668.513 afiliados  Es más, desde Ineca, destacan que la cifra de afiliaciones registradas en junio supone el récord de la serie histórica, aunque con un ligero trasvase de afiliados del Régimen General al de Autónomos, y con ello, "la dificultad de seguir ganando tamaño empresarial, tan esencial para poder moverse en unos mercados cada vez más competitivos", según el profesor Llopis. Ahora bien, Ineca también detecta que las variaciones de incremento de afiliaciones cada vez es menor, de ahí que se detecte cierta ralentización en la creación de empleo. Y la provincia de Alicante todavía tiene una tasa del paro del 14,7%, según los datos de la EPA; es una cifra alta, pese a que es el dato más bajo desde finales del 2008. 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo