Alicante

Alicante, la sexta capital en la que se requiere más porcentaje de ingresos para alquilar una casa

La renta representa el 37% del poder adquisitivo de una familia, tres puntos más respecto a 2024. El esfuerzo para acceder a una vivienda en venta es del 28%: el quinto índice mayor entre el resto de capitales.

  • Panorámica de la fachada marítima de Alicante.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

ALICANTE. Las dificultades para acceder al mercado de la vivienda en la ciudad de Alicante quedan evidenciadas, de nuevo, en otro informe sobre la evolución del mercado inmobiliario elaborado por el portal especializado Idealista.com. En concreto, el estudio correspondiente al primer trimestre de 2025 refleja que Alicante es la sexta capital de provincia en la que se requiere un mayor esfuerzo para alquilar una casa, hasta el punto de que el pago de la renta representa el 37% de los ingresos del hogar. El indicador registra, además, un incremento de tres puntos porcentuales respecto al primer trimestre de 2024, lo que confirmaría el incremento de precios experimentado en el último año.

El índice de Alicante solo queda superado por las principales capitales del país, o por aquellas en las que predomina el sector servicios vinculado a la actividad turística. Así, el ranking lo encabeza Barcelona, en la que se necesita el 46% de los ingresos del hogar para costear un alquiler. En ese caso, además, también se registra un incremento interanual equivalente al de Alicante, de tres puntos porcentuales. La segunda posición es para Palma, con un índice del 41% que no varía respecto al dato registrado en el mismo periodo de 2024. Y le sigue Málaga en la tercera plaza, con un 40% (igualmente, el mismo porcentaje del año precedente).

La cuarta posición es para València, con un 39% y un incremento de un punto porcentual, mientras que Madrid es quinta con un 38%, que se mantiene estable respecto a 2024. Ya por detrás de la plaza de Alicante, figura Segovia, con un índice del 34% que representa un aumento de cuatro puntos. Las Palmas de Gran Canaria es octava, con un un 34% y un incremento de tres puntos. Y el top ten lo cierran DonostiaSanta Cruz de Tenerife con un 32 y un 31%, respectivamente.

¿Cuál es la situación en el conjunto de la provincia de Alicante? Lo cierto es que no difiere en exceso respecto a la situación de la capital. Según el estudio, el porcentaje de esfuerzo se sitúa en el 35%, lo que supone un incremento de un punto respecto al primer trimestre de 2024. Eso sí, lejos del 52% calculado para la provincia de Málaga, del 47% de Baleares o del 43% de Barcelona.

En el conjunto de poblaciones analizadas, la media se sitúa en el 36% en una situación que Idealista atribuye fundamentelmente a la falta de oferta, lo que generaría el incremento de los precios. De hecho, el portavoz del portal, Francisco Iñareta, apunta que “es innegable que la situación de la vivienda en alquiler es de absoluta emergencia, con una oferta prácticamente inexistente, precios desbocados y una competencia entre familias que excluye cada vez a más colectivos del acceso. Además, esta situación está empujando a aquellas familias que se lo pueden permitir al mercado de compraventa, donde la oferta también lleva años cayendo".

El acceso en venta, también más difícil

Por lo pronto, las conclusiones del estudio no acaban ahí. Como es habitual, el informe de Idealista también analiza, precisamente, el esfuerzo necesario para acceder a una vivienda en régimen de compra. Y, de nuevo, también refleja la existencia de mayores dificultades tanto en el promedio nacional como en el caso concreto de la ciudad de Alicante. En concreto, la capital de la Costa Blanca quedaría posicionada en la quinta plaza, en la medida en que para la adquisición de una casa resultaría necesario destinar el 28% de los ingresos de un hogar. Ese dato supone, además, un incremento interanual de un punto respecto al primer trimestre de 2024. 

Eso sí, ese índice quedaría a cierta distancia de la situación de la ciudad de Palma, que lidera la tabla con un porcentaje del 41%. Le siguen Donostia, con un 36%; Madrid y Málaga, empatadas con un 35%, y Barcelona, con un 30%. Y, por detrás de Alicante, se situarían València y Cádiz, con un 25%; Las Palmas y Granada, con un 24%; Santa Cruz de Tenerife, Pamplona y A Coruña, con un 23%; Bilbao, con un 22%, y Pontevedra sería décima con un 21%. En el cómputo global, el esfuerzo medio se sitúa en el 23%, según el informe. Y en el conjunto de la provincia, el indicador se sitúa en el 28%

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo