AlicantePlaza

bases para su explotación con el reto de recuperar el 62% de residuos 

Alicante requiere 71 millones para modernizar el vertedero y supedita su ampliación al Consell

  • Las instalaciones del centro de tratamiento de residuos de Fontcalent, de titularidad municipal.

ALICANTE. El Ayuntamiento de Alicante sienta las bases para licitar la gestión del centro de tratamiento de residuos de Fontcalent (CETRA) para los próximos 20 años. Entre ellas, una de las esenciales será que cualquier empresa interesada en asumir la concesión de la planta quedará obligada a realizar inversiones valoradas en 71 millones para modernizar sus condiciones de funcionamiento con el objetivo de reducir del 60 al 15% el porcentaje de rechazo que llegue a depositarse finalmente en las celdas del vertedero. A esa inversión en modernización, se añadirá la exigencia de otros 15,4 millones adicionales para desarrollar otras actuaciones diferidas como la renovación de equipamiento, sellado de la instalación de eliminación y otras dotaciones.

En primer término, para la consecución de ese fin de reducción de vertido, se prevé un extenso paquete de mejoras como la introducción de una línea específica para el tratamiento de la facción orgánica del residuo, después de que se implante su recogida selectiva a través del contenedor marrón, así como la creación de una segunda línea para el tratamiento de la facción resto (los elementos que no se depositan de manera separada en los contenedores de papel y cartón, de envases y de vidrio). De este modo, se doblará la capacidad de triaje actual, ya que la planta tan solo dispone ahora de una línea de tratamiento.

Además, también se pretende potenciar el biodigestor con el que ya cuenta la planta con el propósito de generar gas metano, que pueda ser rentabilizado tras su introducción en el mercado de suministro. E igualmente, se pretende generar compost de calidad que permita su comercialización para su uso agrícola o que pueda ser destinado al mantenimiento de parques y jardines. Así se refleja, cuando menos, en el proyecto de gestión de la planta trazado por el equipo de gobierno (PP y Cs) con el asesoramiento externo de la consultora especializada Grupotec Gestión. 

Eso sí, esa hoja de ruta sobre el futuro de las instalaciones no incluye medidas adicionales sobre la ampliación de las celdas de vertido. Y no se incluyen sencillamente porque esa ampliación, que supondría la construcción de un quinto vaso para el depósito de la facción resto del residuo (ya no recuperable), no está amparada en el Plan Zonal de Residuos aprobado por la Generalitat de manera específica para la ciudad de Alicante en el año 2004. 

Lo cierto es que la validez de ese documento expira en 2024, con lo que sería la propia administración autonómica la que debería acordar su reformulación. Y, por lo pronto, el Ayuntamiento de Alicante no pretende instar que en ese proceso se tenga en cuenta esa expansión del área de vertido. Se estará a la decisión que adopte la propia Generalitat, al ser la administración competente para ello, según concretaron el edil de Limpieza y Medio Ambiente, Manuel Villar, y el jefe del departamento, el técnico Manuel Marco, durante la presentación del proyecto de gestión del CETRA, este miércoles. 

¿Qué sucederá si dentro de tres años queda colmatada la cuarta celda de vertido y no se ha previsto esa ampliación sobre terrenos que ya forman parte del recinto del centro de tratamiento? Básicamente, se atenderá lo que resuelva la propia Generalitat, que tendrá que acordar a qué otro punto de depósito debería trasladarse la parte del residuo ya no recuperable generado por el municipio de Alicante, según explicó Marco. Por lo pronto, según concretaron fuentes municipales, se prevé que la cuarta celda pueda prolongar su funcionamiento hasta 2026 o 2027.

Plazos y nuevas instalaciones

Las inversiones en la planta y ese compás de espera en la ampliación de las celdas de vertido fueron las dos principales novedades dadas a conocer durante la presentación del proyecto de gestión, que ahora queda expuesto a la supervisión de la propia Conselleria de Transición Ecológica, a través de la Dirección General de Calidad Ambiental, antes de que pueda someterse a aprobación municipal y exposición al público. Se trata de uno de los tres documentos de planificación desarrollados para la gestión de los residuos de la ciudad de Alicante, junto al Plan de Residuos de Alicante (ya elaborado y en fase de participación pública antes de que pueda elevarase a pleno) y el proyecto de la Red de Ecoparques (que también está redactado).

Las inversiones deberán realizarse durante los tres primeros años del contrato, que saldrá a licitación por un precio estimado superior a los 240 millones, a la espera de que se concrete el canon definitivo por tonelada y año

Pero, además, en ese documento de planificación, se concreta que las inversiones en la modernización deberán desplegarse en el margen de los tres primeros años de contrato de concesión. Los citados 71 millones tendrán que ser asumidos inicialmente por la empresa que obtenga la concesión, de modo que el Ayuntamiento irá acordando su abono mediante el pago de las certificaciones mensuales, en función del canon establecido del tratamiento por tonelada y año, durante los 20 años de explotación. 

Sobre la base de ese canon, se establecerá el precio base de licitación del concurso de explotación del CETRA que pretende tener adjudicado en el horizonte del año 2023. En principio, se estima que ese precio de licitación superará los 240 millones de euros, en función del cálculo estimado para las inversiones requeridas, aunque -entre otros puntos, como los gastos de explotación- la cifra final dependerá de cuál sea el proyecto de gestión definitivo que acabe aprobándose y de si se dispone de ayudas de otras administraciones, como la Unión Europea (UE), que contribuyan a financiar esas mejoras en las instalaciones de tratamiento.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo