ALICANTE. La apuesta de Alicante por la implantación de empresas de base tecnológica sigue incorporando nuevos escenarios, más allá del crecimiento del Distrito Digital, o de la futura expansión del Parque Científico de la Universidad de Alicante (UA) en otros 800.000 metros cuadrados. El equipo de Gobierno, compuesto por Partido Popular (PP) y Ciudadanos (Cs), pretende ampliar la cartera de suelo disponible para la llegada de industrias de la llamada nueva economía digital con una extensión del polígono del Pla de la Vallonga, precisamente, hasta enlazar con las instalaciones del Parque Científico.
Así lo detalló el alcalde, el popular Luis Barcala, este lunes, tras la firma de la adenda que actualiza el convenio suscrito en 2013 entre el Ayuntamiento y la UA para dar encaje a la expansión del recinto universitario dedicado a la investigación, entre otros puntos. "Mucha gente cree que Pla de la Vallonga es solo lo que existe junto a la carretera de Madrid, pero el suelo se extiende hasta llegar al Parque Científico y eso es en lo que estamos trabajando", en el marco del plan municipal de ampliación de los polígonos industriales, enfatizó. La propuesta consistiría en generar esa nueva bolsa de terrenos "en dos, tres o cuatro años", según aventuró, para configurar una parque "de naturaleza tecnológica" con un papel complementario a la actividad que se desarrolle en el propio Parque Científico.
"El Parque Científico tiene una voluntad muy definida; nosotros desarrollaríamos un parque complementario en el que el suelo tendría unas condiciones especiales en tanto en cuanto estuviese vinculado a proyectos de investigación y desarrollo que se hicieran en el Parque Científico de la Universidad de Alicante", añadió el primer edil. "Si no vinculamos una cosa a otra solo estamos ejerciendo de gestores inmobiliarios, y ni la universidad ni el ayuntamiento nos dedicamos a eso, generamos oportunidades y modificamos y transformamos el futuro", insistió. En esta línea, recalcó que "el suelo no puede pertenecer única y exclusivamente a un desarrollo urbanístico o a satisfacer intereses inmobiliarios; tiene que satisfacer ese intereses que están muy por encima como lo que promovemos con la iniciativa Alicante Futura", resaltó.
Se trataría de suelo vinculado a la actividad investigadora desarrollada en la UA
En suma, el objetivo consistiría en dar pie a la creación de un hub de investigación en el que el suelo esté vinculado al desarrollo de los proyectos que se generen en la UA. Así, hasta el momento en el que pueda extenderse esa bolsa de suelo -de la que Barcala no concretó superficies-, el Ayuntamiento seguirá promocionando la implantación de empresas en el suelo ya disponible, "sea de la UA o sea del Puerto, por ejemplo", apostilló el primer edil.
La estrategia no es totalmente nueva. Con su puesta en práctica, se desarrollaría parte de la reserva de terrenos ya contemplada en la propuesta de catálogo de protecciones que no pudo aprobar el extinto tripartito (PSOE, Guanyar y Compromís) durante el pasado mandato como documento orientativo sobre el futuro PGOU. En esa propuesta, se contemplaba una superficie de más dos millones de metros disponibles para la creación de suelo industrial a partir de tres zonas concretas: Las Atalayas, Serreta y Pla de la Vallonga.