ALCOY. Luz verde para aprobar el presupuesto municipal de Alcoy en el pleno que se celebra este jueves, ya que el gobierno municipal formado por PSOE y Compromís ha firmado un acuerdo con Guanyar Alcoi que facilita que prospere con su abstención, al haber atendido demandas de este grupo en la oposición en aspectos como recuperación de servicios públicos que tienen la gestión privatizada, más recursos para las políticas de vivienda y el mantenimiento, así como para las acciones encaminadas a la recuperación de la memoria democrática y demandas vecinales. Además, la defensa medioambiental se sitúa a la cabeza y por ello para Guanyar Alcoi el respaldo a los proyectos de macroplanta fotovoltaica y el polígono Alcoy Sur harían inviable nuevos apoyos.
El alcalde, Toni Francés, el vicealcalde, Àlex Cerradelo, la edil de Hacienda, Vanessa Moltó, y el portavoz de Guanyar Alcoi, Sergi Rodríguez, han comparecido conjuntamente para explicar el acuerdo alcanzado, y todos han coincidido en el trabajo realizado para ello, haciendo hincapié en la "responsabilidad de ser ejemplo de las políticas de izquierda, de llegar a acuerdos, mantener los derechos y avanzar, frente a lo que hacen las políticas de la derecha y extrema derecha. Y este acuerdo mejora la propuesta inicial de presupuesto", algo en lo que todos han coincidido, y a lo que Rodríguez ha añadido que "tenemos que hacer un muro de contención frente a las políticas conservadoras que vienen".
En cuanto al acuerdo alcanzado, el vicealcalde ha señalado que "avanza en mejoras para los trabajadores municipales, en la municipalización de aquellos servicios que se puedan asumir, crece la partida social, consolida la industria y avanza en servicios, a la vez que apuesta por la cultura y la lengua, algo que no podemos decir de la Generalitat".
La concejala de Hacienda recordó que se trata de un presupuesto que roza los 72,8 millones y que 5,5 son para inversiones, de los que 5,3 se suscriben con un préstamo. La Corporación cuenta también con los grupos de PP y Vox, que se han posicionado en contra del presupuesto, pero la abstención de Guanyar Alcoi ya hace viables las cuentas.
Dos líneas rojas en medio ambiente: macroplanta fotovoltaica y polígono Alcoy Sur
Sin embargo, hay dos líneas rojas que desde este grupo en la oposición harían inviable nuevos acuerdos, como son que el gobierno apoyara la futura macroplanta que Iberdrola proyecta en Polop y el suelo industrial Alcoy Sur. Así lo ha comunicado el portavoz de Guanyar Alcoi, Sergi Rodríguez, en la rueda de prensa para dar a conocer el acuerdo alcanzado, que ha motivado una abstención al presupuesto, suficiente para que prosperen las cuentas de este año, y donde ha remarcado que "no es un voto de confianza sin más, y estaremos muy atentos al uso que se haga de nuestro voto. Queremos que el gobierno sea beligerante y defense cualquier agresión al medio natural, y el inicio de estos proyectos no facilitaría otro presupuesto".
Al respecto de estos proyectos, Àlex Cerradelo, por Compromís, recordó que su grupo se ha posicionado en contra de ambos, "nuestra posición es similar a la de Guanyar". Así, ha recordado que "por lo que respecta a la macroplanta fotovoltaica, desde el primer momento hemos sido parte de la movilización , y estamos trabajando para fomentar la energía solar en tejados y espacios públicos, así como impulsando las Comunidades Energéticas Locales". En lo que se refiere a desarrollar el suelo industrial Alcoy Sur, a la salida de Alcoy en dirección a Ibi, ha señalado que "debe ser en otra parte del término alcoyano. De momento es una quimera. Pueden hacerse estudios, pero dirán que no es el espacio adecuado".
Por su parte, el alcalde, en nombre del PSOE, ha explicado que "en Alcoy Sur hemos tenido una postura muy clara desde el principio, necesitamos suelo industrial donde sea posible desde el punto de vista jurídico y medioambiental. Si no hay garantías, si los informes no son fiables no lo apoyaremos". En lo que se refiere a la macroplanta, “hasta ahora los informes medioambientales municipales son negativos. A día de hoy no cuenta con los informes necesarios para poder apoyarla”, si bien dejó constancia que quien tiene la última palabra en este tema es la Generalitat.