ALICANTE. La empresa mixta Aguas de Alicante, responsable del servicio de abastecimiento en Alicante y parte de los municipios de su área metropolitana, consuma cambios en su estructura y pasa revista al conjunto de inversiones y planes de futuro. Esos cambios y puesta al día de la ejecución de mejoras en infraestructuras se ha dado a conocer este miércoles en el transcurso de la reunión de su consejo, según han precisado portavoces oficiales, a través de un comunicado.
En primer término, se ha hecho oficial el nombramiento de Jordi Azorín Poveda, consejero delegado de Hidraqua (Grupo Agbar en la Comunidad Valenciana), como nuevo vicepresidente del Consejo de Administración de Aguas de Alicante. Y, al tiempo, se ha producido la designación de Sergio Sánchez Ríos como nuevo director general de la empresa, en sustitución de Javier Díez Pérez, quien venía ocupando el cargo desde el 22 de marzo de 2021.
Ingeniero Industrial con más de veinticinco años de experiencia en el sector del agua, Sergio Sánchez Ríos (Alicante, 1971) desempeñó ya en Aguas de Alicante el puesto de director de Poblaciones (El Campello, Monforte del Cid, Petrer, Sant Vicent del Raspeig y Sant Joan d’Alacant), así como de Desarrollo de Negocio entre 2015 y 2021. También ha sido consejero de esta empresa mixta.
Además, el órgano de gobierno también ha dado cuenta de la propuesta de renovación a corto plazo de la infraestructura hidráulica de la Zona Norte de Alicante, por un importe total de renovación de 1.850.000€. Con unos sistemas de distribución de Alicante y San Vicente fuertemente interrelacionados y un sistema de distribución de dicha zona compuesto por depósitos Castalla, Moralet y Monchet, se ha hecho hincapié en instalaciones ejecutadas en los años 70, en algunos casos con más de 50 años de antigüedad, lo que motiva esta propuesta de renovación que garantizará el abastecimiento en momentos punta de consumo.
PERTE del Agua
Al tiempo, se ha dado cuenta, igualmente, de la presentación del Plan Integral de Digitalización de Aguas de Alicante a la segunda convocatoria del PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua, y de acuerdo con las condiciones de esta nueva edición, con un mejor equilibrio entre categorías de actuaciones, un mayor peso de planes, estudios y modelos, destacando los proyectos constructivos de 4 depósitos anticontaminación para la protección del medio receptor: Cocó, Joan Fuster, Palmeral y Teulada.
Todo ello, con el objetivo de avanzar en la implantación de sistemas digitales de control y análisis, mediante sensorización y predicción a través de inteligencia artificial para optimizar el ciclo integral del agua, evitando pérdidas en las redes de abastecimiento y riego, controlando la gestión de depuradoras y estaciones de bombeo, así como los posibles puntos de vertidos e infiltraciones en la red de saneamiento, entre otras mejoras que permitan además una mejor reutilización de los recursos en el riego agrícola y de zonas verdes.
Según aprobó recientemente el Ayuntamiento de Alicante en Junta de Gobierno, la participación y presentación, por parte de Aguas Municipalizadas de Alicante (AMAEM) de 18 proyectos de su Plan de Digitalización Integral valorados en 4.977.049,41 euros, dentro de la segunda convocatoria de subvenciones estatales del segundo PERTE para la mejora de la eficiencia del ciclo urbano del agua. La empresa mixta co-financiará con 914.049,41 euros las actuaciones no subvencionadas, dentro de su Plan de Inversiones anual.
Estos 18 proyectos incluidos en este Plan de Digitalización Integral de Aguas de Alicante son: la redacción del Plan Director de Abastecimiento en Baja, el Gemelo Digital de la Red de Transporte y Distribución de Agua y de la Red de Drenaje de Alicante, la elaboración del modelo matemático de la Red Urbana de Agua Regenerada, la redacción de proyectos constructivos de infraestructuras críticas de la red de saneamiento para la protección del medio receptor, la monitorización de captaciones de agua subterránea, la digitalización para el control de la calidad del agua en tiempo real, la instalación de prelocalizadores avanzados para detección de fugas, el desarrollo de una plataforma de análisis de datos de telelectura, la implantación de sensores para riego inteligente de zonas verdes y la plataforma de control, la instalación de estaciones de control avanzado de vertidos industriales e infiltraciones en la red de drenaje, junto a otras actuaciones complementarias.
También se incluye la monitorización de los puntos de vertido al medio receptor, la sensorización para el control avanzado de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) del Rincón de León y su plataforma de control. Y, finalmente, la creación de la Plataforma de Inteligencia del Agua.