AlicantePlaza

repaso por la historia y el valor del enclave

30 años de El Hondo como Paraje Natural: un ecosistema riquísimo y un perfecto desconocido 

  • Parque Natural de El Hondo / FOTOS: RAFA MOLINA

ELCHE. Es un nombre que está incrustado en la memoria colectiva, sin embargo, no se sabe bien qué es. O mejor dicho, qué importancia tiene, a pesar de que parte de él esté en el término municipal ilicitano. La declaración de El Hondo y sus más de 2.400 hectáreas como Parque Natural cumple treinta años, pero este sigue siendo un gran desconocido por gran parte de la sociedad ilicitana. Probablemente no exista conciencia acerca de que estas zonas húmedas, los marjales, son ecosistemas tremendamente productivos; los más productivos a nivel de flora y fauna del planeta, de hecho. Unas características que llegan gracias a las latitudes bajas y medias y a la luz, algo que ha determinado históricamente el desarrollo natural y humano allá donde han existido, fuera Mesopotamia, el Nilo, o en este caso el Baix Vinalopó: no es casual que la Alcudia se encontrara entre El Hondo y las Salinas de Santa Pola. Ecosistemas como este han hecho más prósperos a los asentamientos de su alrededor por el enriquecimiento de la dieta o la industria surgida a raíz de la flora. Como ahora lo puede ser a nivel turístico.

Retos y problemas que abordar en el futuro

Se trata de una comparación grandilocuente, aunque real, necesaria para poner en valor los marjales como El Hondo, que en unos días cumple 30 años como Parque Natural. El principal reto que tiene por delante es “ponerlo en orden”, como explica Vicent Sansano, presidente de la Junta Rectora —el máximo órgano de gestión del parque—. Se encarga de velar por la buena gestión del mismo y de mediar entre las diferentes partes que forman este órgano (cazadores, regantes, ecologistas, regantes…). Se ha avanzado en estas tres décadas, pero queda mucho para la gestión del marjal como medio natural, además de su uso público. En ese sentido, el parque tiene mucho potencial como ocio y educación medioambiental, por lo que son dos líneas que mejorar.

Durante todo este tiempo se ha mejorado en ambas, pero aún queda camino por recorrer como en la gestión de la flora y fauna, que en algunos casos se ha hecho últimamente desde cero. Por otra parte, ahora mismo uno de los principales problemas a los que se enfrenta el parque es a la gestión de las especies invasoras como el cangrejo azul y sobre todo la carpa. Esta última excede la capacidad de respuesta del parque e incluso de la Conselleria. Sansano opina que se debe implicar la Fundación Biodiversidad del Estado. “Algo que no se ha hecho y es un problema muy grave”, avanza Sansano. De hecho, Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (Ahsa) alerta de su peligro y la falta de soluciones, además de la reducción de parejas reproductoras que han descendido en los últimos años. Por otra parte, Sansano también asevera que está pendiente la gestión hídrica ecológica de los envases, ha habido convenios de gestión pero sin aprovechar todo lo que pueden dar de sí.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo