Jornada organizada por la Cátedra de Marca Corporativa de la UA

La receta de Alicante contra bulos en alimentación y gran consumo: comunicación, ciencia y educación

La jornada Fake&Business 2023 reúne a más de 300 personas en el salón de actos Germán Bernácer, donde ponentes de referencia nacional aportan claves para detectar y combatir noticias tendenciosas y a los falsos ‘influencers’.

18/10/2023 - 

ALICANTE. Más comunicación, ciencia y educación para el consumidor. Esa podría ser la receta para empezar a combatir una problemática creciente y que, en opinión de los especialistas reunidos en la Universidad de Alicante, no ha hecho más que empezar: los cada vez más presentes bulos y noticias falsas relacionados con el sector de la alimentación y el gran consumo. Algo que, según los expertos, ha existido siempre pero que con las nuevas tecnologías de la comunicación –y más aún con la incipiente irrupción de la inteligencia artificial– es una problemática cada vez mayor.

La jornada ‘Fake&Business 2023’, organizada por la Cátedra de Marca Corporativa de la UA, reunió en el salón de actos Germán Bernácer a más de 300 personas para escuchar a un elenco ponentes de referencia en sus respectivos sectores y áreas de conocimiento: desde la medicina a la agricultura, la ganadería, el periodismo o el derecho.

“La desinformación, junto con otras adulteraciones como la infoxicación, la infodemia o la infopolución son una amenaza para el normal y justo funcionamiento del orden democrático, de la competencia y la sociedad de consumo. Combatir el creciente escenario de desinformación y mentira a través de la ciencia y la comunicación es prioritario, poniendo sobre la mesa uno de los verdaderos problemas que tenemos como profesionales, estudiantes y consumidores”, introdujo Fernando Olivares, director de la Cátedra Institucional de Marca Corporativa en la UA.

Problemas originados por el desarrollo de una tecnología que no han hecho más que empezar, según se advirtió. “Entramos en una fase de defensa que tenemos que saber gestionar debido a la irrupción de la inteligencia artificial y a una desinformación que cada vez está más desorganizada”, aseguró Arturo Pinedo, ‘chief cliente officer’ de Llorente y Cuenca.

Dietas y productos milagro: todo es mentira

La desinformación y los bulos relacionados con la alimentación tuvieron un tratamiento especial de la mano del doctor Antonio Escribano, experimentado nutricionista autor de múltiples libros y estudios, y médico de federaciones deportivas y clubes de fútbol de primer nivel. “Los ignorantes son cada vez más soberbios y presumen de serlo, mientras el sabio sigue siendo humilde. Los bulos y ‘fake news’ han existido siempre, el problema es que hoy se propagan rápidamente”, introdujo. Durante su ponencia hizo un repaso a falsos mitos, creencias y supuestos productos milagro para adelgazar, algunos más presentes en nuestra vida de lo que le gustaría. “Todo es mentira. Lo que funciona es comer bien. ¿Quieres adelgazar? Come menos. De todo, pero menos. Y realiza ejercicio físico moderado”, aseguró.

Además, cuestionó el uso de suplementos alimenticios. “Todo lo que hay en ellos tiene su origen en los alimentos. Hay que comer de todo, en sus cantidades justas”, haciendo un alegato de la dieta mediterránea, la fruta, las verduras y todo tipo de alimentos como carnes, pescados e incluso algún vaso de vino o cerveza de vez en cuando, comparando la alimentación y su efecto en nuestros organismos con el equilibrio necesario en una orquesta filarmónica. Para llegar a una conclusión: “La desinformación se combate con inteligencia y ciencia. Hay que rebatirla con la misma decisión e inversión que se gastan los que generan falsedades”.

Nuestros conocidos, los mayores enemigos

Una mesa integrada por Nuria Cardoso, directora de comunicación de ASEDAS; Nuria de Pedraza, directora de comunicación de AECOC; y Julián Tío, portavoz de AVACU, reflexionaron sobre desinformación y ‘fake news’ en gran consumo y distribución. “La principal fuente de noticias falsas no son redes sociales como Twitter (X), como se podría pensar: es WhatsApp. Tendemos a creernos y a compartir más lo que nos llega de gente conocida. En un país con 50 millones de móviles con acceso a internet, la rápida difusión de la información y un acceso cada vez más temprano a las redes sociales (con niños de 10 años que ya tienen dos perfiles en estas plataformas), esto puede ser un problema”, expuso Tío.

El papel de los medios de comunicación y su adaptación al nuevo contexto digital y social, los retos que plantea la inteligencia artificial o la importación de educar a los consumidores fueron otras de las claves aportadas. ¿La solución? “Más comunicación corporativa. Hay mucha comunicación de marca, pero hay que lograr que haya más comunicación corporativa”, concluyeron.

Justo después llegó el turno de Esperanza Gallego y Pilar Montero, catedrática y profesora titular respectivamente de Derecho Mercantil en la UA, quienes desgranaron aspectos técnicos y legales contra las noticias falsas, y sobre la posibilidad o no de que estos sean vetados o eliminados en función de su influencia en el orden público, la salud o la discriminación.

¿Es leche una bebida de soja y una hamburguesa puede ser vegetal?

Pedro Marín, director gerente de Interfresa; Nuria Arribas, directora gerente de INLAC; y Javier López, director gerente de Provacuno, fueron los participantes de la mesa sobre falsas creencias y desinformación en el sector agroalimentario. “Las campañas de desprestigio a la fresa de Huelva han existido siempre. En los años 80 atacaban nuestros camiones en la frontera, mientras ahora lo hacen por internet”, expresó Marín.

Algo refrendado por el resto de los ponentes. “Una mentira repetida muchas veces cala en el consumidor”, recordó López. Algo a lo que contribuye la pasividad de las administraciones con unas leyes o delimitación de las competencias poco claras, ilustrado con ejemplos de anuncios, ‘packaging’ o incluso etiquetado de alimentos que no son lo que realmente dicen, explicándose la problemática o controversia generada con bebidas o procesados vegetales que se autodenominan “leche” o “hamburguesas” sin serlo realmente. Del mismo modo que las campañas de desprestigio hacia las propiedades, valor nutricional o huella medioambiental de carnes y lácteos. “Tenemos que ser capaces de viralizar la verdad. Contar bien lo que hacemos, tanto en términos medioambientales como propiedades de nuestros alimentos. Comunicación, comunicación y comunicación es la única fórmula para evitar la desinformación y ataques al sector”, convinieron.

Marc Amorós, periodista y escritor de varios libros, hizo un recorrido sobre las noticias falsas y su incidencia en la sociedad con la ponencia “¿Por qué las ‘fake news’ nos joden la vida?”, previamente al broche final puesto por Carlos Ruiz Mateos, director de Asuntos Públicos de España y Portugal de Llorente y Cuenca; Fernando Moraleda, senior advisor de Llorente y Cuenca; y Mirella Humanes, directora de comunicación de Interfresa; con la mesa redonda “Boicot a la fresa española: la comunicación estratégica al servicio de la comunicación”.

La jornada ‘Fake&Business’ tiene carácter bianual y está previsto que en próximas ediciones se traten también cuestiones relacionadas con engaños que emite la industria de la alimentación y el gran consumo como la reduflación o el ‘food-washing’.

Noticias relacionadas

next
x