AlicantePlaza

proceso participativo para ordenar el suelo liberado de las vías del tren

Alicante abre una consulta pública sobre el Parque Central con el reto de cerrar su diseño en un año

  • El alcalde de Alicante, Luis Barcala, junto al director general de Avant, Javier Martínez, en la presentación del proceso de participación pública.

ALICANTE. Primera piedra para el Parque Central. No de construcción, sino de definición. El Ayuntamiento de Alicante activa el primer proceso de participación pública para concretar cómo debe quedar ordenado el suelo liberado de las vías del ferrocarril y ese "futuro pulmón verde", según ha señalado el alcalde, Luis Barcala, al que se pretende dar paso en ese ámbito, con la puesta en marcha de una consulta abierta a la ciudadanía en la que cualquier interesado podrá plantear qué existe en este momento en ese ámbito, qué dotaciones serían necesarias y qué otros elementos se pretendería incorporar en ese futuro diseño, al margen de la integración de las infraestructuras que procuren la intermodalidad entre el tren de cercanías, el tren de alta velocidad, el tranvía y la estación de autobuses.

Se trata de una primera fase de un proceso consultivo, que continuará hasta el momento de presentación de alegaciones, con el que se pretende tener concluida la redacción del Plan Especial de Ordenación Pormenorizada de ese entorno en el margen de un año, en julio de 2024. Es decir, un año después de que se aprobase el Plan de Ordenación Estructural de la bolsa de suelo que se ha venido identificando hasta ahora como la Operación Integrada número 2 (OI/2). 

En esa consulta, se incluye una encuesta en la que la ciudadanía podrá valorar cuantificando cada uno de los aspectos concretos planteados para obtener una evaluación objetivable sobre supuestos concretos. La encuesta que se plantea incluye, de hecho, cuestiones relacionadas con el diseño de las zonas verdes, el tipo de dotaciones que consideran prioritarias, la tipología de edificación que debe prevalecer, sus preferencias respecto a la movilidad y el tráfico en el sector y el destino que se debe dar a elementos preexistentes como el Puente Rojo, entre otras.

Los resultados de esas aportaciones se tendrán en consideración a la hora de redactar ese Plan Especial de Ordenación Pormenorizada, con el que, después, se concretará el futuro Programa de Actuación Integrada (PAI), lo que permitirá que la sociedad Avant (participada por el Ministerio de Transportes, la Generalitat y el Ayuntamiento) pueda poner en marcha el concurso de anteproyectos posterior sobre la ordenación concreta de esa nueva zona verde

En concreto, tras el desarrollo de esta primera fase de consulta pública -para el que podrán presentarse aportaciones durante un mes, a través de la página web alicanteparquecentral.com- se emitirá el documento de evaluación ambiental y territorial estratégica, se dará paso a redacción del plan especial de ordenación pormenorizada propiamente dicho y se procederá a su debate para su aprobación en pleno. Tras ese acuerdo, se convocará un concurso público para el diseño del proyecto de urbanización y un Plan de Actuación Integrada (PAI). Está por definir si esa convocatoria quedará abierta a la pública concurrencia o si se invitará a determinados profesionales a plantear propuestas, con un procedimiento restringido, según ha concretado el mismo Barcala.

En todo caso, los parámetros principales de ese futuro Parque Central ya están definidos -y permanecerán inamovibles- a partir del Plan de Ordenación Estructural aprobado hace un año. Se extenderá sobre un ámbito de 468.000 metros cuadrados y se dispondrá de una edificabilidad total de 220.000 metros cuadrados, de los que 171.000 serán de residencial con la posibilidad de construcción de 1.433 viviendas. De ellas, el 30% mínimo serán viviendas sociales. Por último, la superficie de uso terciario será de 48.000 metros cuadrados.

Los objetivos

Tanto el alcalde, como el director general de la sociedad Avant (participada por el Ministerio de Transportes, Generalitat y Ayuntamiento), Javier Martínez Barco, y la arquitecta Esmeralda Martínez, han precisado que los objetivos de este proyecto urbanístico son crear un nuevo espacio público que vertebre la infraestructura verde municipal; transformar el vacío urbano en un espacio urbano ahora ya prácticamente liberado de las vías del tren (salvo en el acceso a la estación); conectar los barrios limítrofes al paso de las vías que han permanecido separados de forma histórica; corregir los déficits en materia de dotaciones públicas de dichos barrios; integrar nuevos usos y diversidad de opciones de vivienda; transformar la estación y conectarla con distintos modos de transporte; e impulsar un nuevo modelo de movilidad.

De hecho, esa ordenación es una planificación paralela a la de la integración de los sistemas de transporte que se pretende que confluyan en ese mismo espacio, para lo que prosiguen las negociaciones con el Ministerio de Transportes a través de la sociedad Avant a partir del estudio de alternativas encomendado por dicha sociedad para encajar las tres estaciones previstas: las de tranvía, ferrocarril y autobuses. Entre esas opciones, el equipo de gobierno, del Partido Popular (PP), se inclinaría por una disposición aterrazada en varios niveles para extender la superficie del Parque Central hasta la avenida de Salamanca, lo que conllevaría, también el soterramiento de sus accesos, como ha informado este diario. 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo