ALICANTE. Tus ojos son mi conjuro / contra la mala jornada / te quiero por tu mirada / que mira y siembra futuro. / Tu boca que es tuya y mía / tu boca no se equivoca / te quiero porque tu boca / sabe gritar rebeldía. Unos versos extraídos directamente del alma poeta que fue Mario Benedetti, quien dejó para disfrute de generaciones futuras fragmentos como este del sinfín de textos poéticos a los que dio vida. Pese a que el uruguayo destaca y se le reconoce por su poesía, lo cierto es que el escritor también se desarrolló en dimensiones relacionadas con la narrativa, el ensayo y el teatro. Una trayectoria polifacética que se resaltó ayer, miércoles 29 de enero, en la rueda de prensa de presentación de la programación de enero a junio del Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti (CeMaB). El acto tuvo lugar en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante con la asistencia de Eva Valero, directora del CeMaB, Jorge Olcina, director de la Sede Universitaria, José Carlos Rovira, catedrático de Literatura Hispanoamericana de la UA, y Carmen Alemany, catedrática de Literatura Hispanoamericana de la UA.
Las actividades programadas ponen, en su mayoría, al poeta como protagonista, con motivo de la celebración en 2020 del centenario de su nacimiento. Aunque no se enmarca en los meses de enero a junio, se adelantó la presentación de la actividad central: el Congreso Internacional 100 años de Mario Benedetti, que está programado para los días 21, 22 y 23 de octubre con el CeMaB como organizador principal y el apoyo del Instituto Cervantes. "Aunque el poeta nació el 14 de septiembre, este es un mes de arranque del curso", justifica Eva Valero el porqué de la fecha de esta actividad especial. Y es José Carlos Rovira quien expone la motivación del congreso: "Se plantea como un espacio de encuentro, reflexión y actualización de miradas críticas y creadoras sobre la obra, la biografía y los contextos literarios de producción que definen a uno de los principales intelectuales latinos de la segunda mitad del siglo XX y de comienzos del XXI".
El congreso gozará de la presidencia honorífica de Raúl Zurita, poeta chileno y también doctor honoris causa por la UA (al igual que fue nombrado Benedetti), además de contar con la participación de diversas personalidades. Pese a que algunas de las ponencias ya están confirmadas, el plazo de solicitudes permanecerá abierto "hasta el 15 de abril, fecha a partir de la cual acabaremos de confeccionar el programa definitivo", traslada Valero. Una actividad de relevancia que se organiza 23 años después del Congreso Internacional Mario Benedetti, en 1997, y que coloca a la UA como "la única institución que ha organizado dos congresos sobre la figura del poeta, pese a que seminarios ha habido muchos", informa el experto en literatura hispanoamericana. Y es su compañera de departamento, Carmen Alemany, quien resalta que Benedetti "fue un contenedor de gran parte de lo que ocurrió en latinoamérica en el siglo XX, pero también tuvo la vista puesta en lo que pudo ocurrir en el XIX".