ALICANTE. El festival ha muerto. No se alarmen, en la tumba solo se ha enterrado su sentido tradicional y antes de finalizar el velatorio ya había renacido con nuevas características y una manera distinta de entenderlo. Considerado en sus inicios como un evento musical en su mayoría, toda clase de manifestaciones culturales bailan ahora en los festivales, acompañando a la música y el baile las artes plásticas, las audiovisuales o las representaciones teatrales. Pero el mestizaje de artes no supone una idea tan rompedora, motivo por el cual los festivales también se han convertido en un método de concienciación sobre temas sociales que preocupan cada vez más a los ciudadanos y ciudadanas, como el medio ambiente o la inclusión igualitaria de todas las personas.
Si este fuera el resumen de un evento cultural llevaría el nombre de Festival Alacant Desperta, una iniciativa cultural que se celebra los días 17, 18 y 19 de mayo en la zona de El Tossal de Alicante, "un sitio privilegiado con unas vistas espectaculares de la ciudad y de la luna llena de mayo, ya que siempre los hacemos coincidir", valora la presidenta de la asociación Alacant Desperta, Nevenka Rubio. Bajo el lema som carrer, som cultura, la sexta edición del festival -organizado por la misma asociación y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento- vuelve de una forma muy urbana con el objetivo de "difundir la cultura de base alicantina", detalla Rubio.
Y es que el proyecto cuenta con la participación altruista (al igual que los colaboradores del evento) de más de 400 artistas (la gran mayoría de Alicante y de la provincia), los y las cuales permiten que una voluntad cultural como esta se materialice y se desarrolle con cada edición: "La evolución a nivel artístico ha ido creciendo, así como las ganas de participar. Hay gente que se va a quedar fuera del cartel porque ya no hay espacio ni horarios", confiesa la presidenta.