AlicantePlaza

exposición en la comandancia naval por el v centenario de la primera vuelta al mundo

La redondez de la Tierra cumple 500 años: reviviendo el hito de Magallanes y Elcano

  • Fragmento del tríptico en tapiz 'Descubrimiento de América', con Cristóbal Colón arrodillado ante Isabel la Católica.

ALICANTE. Cristóbal Colón llegó al ‘nuevo continente’ en 1491 cuando se dirigía a las Indias en busca de la tierra de las especias tratando de alcanzar la Ruta Marítima de la Seda —el tramo marítimo de la histórica Ruta de la Seda que conectaba China, el sudeste asiático, el subcontinente indio, la península arábiga, Somalia, Egipto y Europa—. Lo hizo navegando siempre hacia poniente, convencido de la redondez de la tierra, pero no fue eso lo que encontró, sino un lugar inédito para el viejo Occidente. 

Una vez comprobado que no se trataba de las Indias, sino de otro continente desconocido hasta el momento, el hallazgo dio lugar al propósito de recuperar la idea inicial para así conocer qué había más allá de esas tierras e intentar demostrar —esta vez sí— la redondez de la Tierra. Un plan que dio origen a la circunvalación del globo terráqueo iniciada por Fernando de Magallanes y completada por Juan Sebastián Elcano.

Se consiguió encontrar un paso del océano Atlántico al Pacífico y, alcanzando las islas Molucas —Filipinas, en honor del rey Felipe II— por la llamada Ruta de las Especias y la Ruta de la Seda, volvió a España a través del océano Índico doblando el cabo de Buena Esperanza y remontando el continente africano hasta arribar a España. Es decir, que se logró dar la primera vuelta al mundo demostrando así la esfericidad de la Tierra. Un hito que se inició en 1519 y que se completó en 1522, cumpliéndose ahora su quinto centenario. 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo