ALICANTE. El año 2023 es año electoral a nivel autonómico y local y también un momento de hacer balance de las iniciativas que los gobiernos han llevado a cabo en el último mandato. La Conselleria de Innovación y su Dirección General nacieron en 2019 y en este momento, su directora general, Sonia Tirado, habla con Alicante Plaza para hacer un repaso de lo que se ha puesto en marcha hasta ahora y los planes que quedan en el tintero. También del papel de las mujeres en el mundo de la innovación y de iniciativas que se van a iniciar como la Estrategia de Especialización Inteligente S3 o que se verán culminadas antes final de año como la Learning Factory en Elche.
¿Qué balance hace de la Dirección General de Innovación desde 2019 hasta ahora, teniendo en cuenta que en 2023 se cierra un ciclo electoral?
El primer logro ha sido crear, no sólo la Dirección General, sino la Conselleria de Innovación. No sólo la estructura y el presupuesto, sino también diseñar las líneas programáticas sobre algo que no existía. Ha supuesto partir de cero y un reto, porque hacerlo en Alicante es una apuesta importante. Evidentemente, ha hecho que las cosas no sean tan sencillas como si se hubiera implantado en València. También ha sido un trabajo muy coral; constituir un equipo nuevo supone que los altos cargos y todo el equipo técnico nos hemos implicado para que saliera adelante. Es casi un proyecto personal. Yo creo que eso ha sido la clave del éxito.
¿Qué se ha logrado y qué queda por hacer?
Tengamos en cuenta que este mandato hemos pasado una pandemia o una guerra que nos ha obligado a reubicar fondos o reorientar algunas líneas. Por una parte, en la Dirección General hemos diseñado el Marco Estratégico de Innovación de la Comunitat Valenciana, que presentaremos en un par de semanas. Es la estrategia de especialización inteligente. También hemos llevado la innovación a los ayuntamientos con el programa Territorios Innovadores, donde hemos trabajado con consistorios de toda la Comunitat y se ha aumentado la inversión en los centros tecnológicos para trasladar la innovación a las empresas. A nivel de Conselleria, se ha trabajado en el marco de lucha contra la brecha digital, que no existía en la Generalitat Valenciana. Se ha avanzado en la conexión de infraestructuras en todo el territorio y en sectores estratégicos como la inteligencia artificial. No se había avanzado en esos ámbitos hasta que no existió la Conselleria de Innovación. Yo creo que, en líneas generales, conseguimos que la innovación esté en el día a día de las políticas públicas. Si miro desde 2019 a 2023, da igual de qué Conselleria hablemos: absolutamente nadie trabaja desde una perspectiva que no sea la innovación. Y eso es un paso importantísimo.
¿Fue la pandemia un momento clave para el impulso de la innovación?
Sí, aunque yo iría un poco antes. La Conselleria se crea en de junio de 2019 y en septiembre tenemos la Dana. Fue algo que exigió una movilización de recursos impresionante y que nos abrió los ojos de manera impactante a las consecuencias del cambio climático y de cómo teníamos que hacerle frente.
"Presentaremos la estrategia de especialización inteligente S3 en un par de semanas"
Después llegó la pandemia y el año pasado la guerra de Ucrania, que pone en jaque todo nuestro sistema económico a nivel empresarial, pero también los equilibrios que tienen que hacer las familias para llegar a fin de mes. En verano llegaron los incendios, que nos han dado un nuevo toque de atención. Todo ese escenario ha acelerado el desarrollo de innovaciones, como pueden ser las vacunas, por ejemplo, y también la necesidad de coordinación y colaboración de todos los agentes. Ahora ya se habla de innovación de una manera cotidiana. Creemos que ha calado el mensaje y que la existencia de una Conselleria de Innovación ha influido a que ese mensaje llegue.
Comentaba que dentro de poco se presentará la nueva estrategia de especialización inteligente S3 ¿qué supondrá para las empresas de la Comunitat?
La estrategia de especialización inteligente es un marco estratégico que todas las regiones europeas han de tener y es condición habilitante para recibir fondos Feder ligados a innovación. Aquí, a esa estrategia le llamamos S3. Tiene una vertiente pragmática para la llegada de fondos y es una hoja de ruta para orientar los esfuerzos en innovación e investigación en la Comunitat, ya que marca las prioridades donde canalizar los recursos. La elaboramos y coordinamos desde la Generalitat pero cuenta con la participación de todo el sistema valenciano de innovación, más de 3000 agentes. El objetivo es que nos convirtamos en un territorio más competitivo frente a otras regiones europeas y también más sostenible y más inclusivo. Con la S3 la administración, las empresas, las universidades, los institutos tecnológicos y centros de investigación y la sociedad civil tenemos un marco de prioridades. Debemos saber concentrar esfuerzos y la inversión privada es muy importante en este marco de colaboración.