VALÈNCIA. ¿Dónde puedo encontrar ropa libre de explotación laboral? ¿Dónde puedo comprar productos ecológicos y de Comercio Justo? ¿Cómo puedo contribuir con mis compras a cambiar la realidad social? ¿Qué alternativas económicas existen a mi alrededor que prioricen el bien común sobre el enriquecimiento personal y la acumulación de capital?
Todas estas preguntas son las que trata de responder el proyecto que está llevando a cabo la ONGD SETEM Comunitat Valenciana en colaboración con la Asociación para la Cooperación entre comunidades – Acoec y el apoyo de la Generalitat Valenciana. El proyecto “Pam a pam: acercando los Objetivos de Desarrollo Sostenible al aula a través de la economía solidaria” tiene como objetivo final visibilizar las alternativas de economía solidaria que existen en la Comunitat a través de un mapa colaborativo.
Para desarrollar este mapa, el personal técnico de SETEMCV ha trabajado codo con codo con el profesorado y el alumnado de tres centros de educación secundaria y de ciclos formativos de la Comunitat, el CIPFP Ausias March en Valencia, el Col·legi Santa Maria de Vila-real en Castellón y el IES Doctor Figueres Pacheco de Alicante.
Durante esta primera parte del proyecto, técnicas de SETEM y de Acoec, junto con el voluntariado de ambas entidades, han impartido a los y las alumnas de estos centros cinco talleres formativos para incrementar sus conocimientos sobre las reglas injustas del comercio y de las actividades económicas en general, así como para mostrar las alternativas existentes de este tipo de economía en tres sectores: la producción, los servicios y el consumo.
Esta semana han finalizado los talleres que han formado a más de 200 jóvenes en materia de economía solidaria. Para Heidi Gil Pelayo, técnica de SETEMCV y responsable del proyecto Pam a Pam Comunitat Valenciana, con estos talleres “se pretende que los y las alumnas sean capaces de identificar las iniciativas de economía solidaria que tienen en su entorno ya que son ellos y ellas mismas las encargadas de realizar los mapeos y de recoger la información de los proyectos que van a incorporarse en el mapa”. “Para ello, se tendrán en cuenta factores como el respeto a los derechos humanos, la integración social, la ecología, la sostenibilidad o la equidad de género, entre otros”, ha añadido la técnica de la ONGD.
Guía Didáctica
Una vez finalizada esta formación, el equipo técnico y voluntario de SETEMCV y Acoec, elaborarán una guía didáctica dirigida a profesorado de educación secundaria y de ciclos formativos de toda la Comunitat Valenciana para que otros centros interesados puedan seguir trabajando en las clases sobre la economía solidaria.
Pam a Pam Comunitat Valenciana
Tras la formación y ya definidos los criterios de selección, se elaborará el mapa de puntos de Comercio Justo, consumo responsable y economía solidaria de la Comunidad Valenciana. El mapeo y la recogida de información se realizará de forma conjunta y participativa entre el alumnado y profesorado de los centros educativos participantes, personal técnico y voluntario SETEMCV y Acoec, junto con aportaciones de otras redes, plataformas y entidades del mundo de la economía solidaria.
La web estará disponible a partir de septiembre, una vez analizada y sistematizada toda la información recogida. “La gente siempre nos pregunta, tras escuchar nuestras campañas de denuncia, qué pueden hacer para cambiar la realidad y dónde deben comprar”, ha explicado Gil. “A partir de la creación de esta web vamos a conocer en una misma plataforma todos los proyectos de este tipo que tenemos cerca de casa”, ha añadido.
El objetivo es ofrecer alternativas de consumo y visibilizar las iniciativas basadas en los criterios de economía solidaria y actualizar así el trabajo desarrollado en la Guía VLC de Consumo Responsable en Tiempos de Crisis.
Esta iniciativa, organizada y promovida por SETEMCV y Acoec y financiada por la Generalitat Valenciana, a través del III Plan Director de la Cooperación Valenciana 2014 –2017, surge del proyecto Pam a pam Catalunya, un mapa colaborativo que muestra iniciativas de consumo responsable y de economía solidaria en esta comunidad. SETEM Catalunya y la Xarxa d’Economia Solidaria han impulsado esta plataforma que cuenta con más de 250 puntos mapeados en más de 50 municipios de todo el territorio catalán