VALÈNCIA (EP). El proyecto 'LIFE Renaturwat', liderado por la Universitat Politècnica de València, celebra el Día Mundial del Agua con una iniciativa que "mejora la biodiversidad y la conservación de los humedales artificiales" diseñados en la urbanización de Los Monasterios en Puçol (Valencia): reintroducir ejemplares de gallipato, tipología de anfibio originario de la zona, y de este modo, reforzar el núcleo poblacional y asegurar el crecimiento de esta comunidad a largo plazo.
Estos animales vertebrados, denominados Pleurodeles waltl, históricamente han existido en las charcas colindantes al lugar donde se ejecuta el proyecto, pero lamentablemente la mayoría desaparecieron en los últimos años a causa de la desecación de las lagunas. De hecho, esta especie se encuentra catalogada como vulnerable en el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazada.
Por ello, el pasado año, el Centro de Conservación de Especies Dulceacuícolas de la Comunitat Valenciana (Generalitat Valenciana) cedió alrededor de medio centenar de ejemplares para su reintroducción en los humedales de Puçol.
"En un muestreo realizado recientemente se ha podido encontrar a uno de estos ejemplares. Concretamente se encontró un gallipato adulto macho, que presentaba las extremidades anteriores muy desarrolladas y de color oscuro, lo que indica que está ya en fase reproductora", señalan desde el proyecto LIFE Renaturwat.
En este contexto, con el fin de reforzar el núcleo poblacional y asegurar el crecimiento de esta comunidad a largo plazo, se ha decidido realizar una introducción adicional.
"La reintroducción de Pleurodeles waltl representa un paso significativo en los esfuerzos de conservación en la zona, demostrando el compromiso de los socios del proyecto LIFE con la protección y preservación de las especies autóctonas. No sólo pretendemos rebajar los niveles de contaminación de las aguas, sino que además buscamos mejorar la calidad biológica, generar hábitats y secuestrar carbono, fundamental para mitigar el cambio climático", destaca Miguel Martín Monerris, investigador del IIAMA-UPV y coordinador del proyecto.