Valencia Plaza

análisis vp

Nuevos contrapesos, equilibrios... ¿qué se puede esperar del Botànic III si vuelve a gobernar?

  • El presidente Puig y los vicepresidentes Illueca (Podem) y Mas (Comprmoís). Foto: EP/Rober Solsona

VALÈNCIA. El próximo 28 de mayo se celebrarán las elecciones autonómicas, una cita donde los ciudadanos determinarán si la Comunitat Valenciana continúa siendo gobernada por la izquierda o si optan por dar el timón de la Generalitat al bloque de derechas. Los distintos sondeos que vienen publicándose los últimos meses señalan victorias por un margen escaso de las dos posibilidades, lo que apunta a unos comicios igualados.

Poniendo el foco en el bloque de izquierdas, el desgaste de estos últimos ocho años y las distintas vicisitudes atravesadas por las formaciones que componen el actual Govern del Botànic -PSPV, Compromís y Unides Podem-, permiten intuir qué podría ocurrir si, de nuevo, estas formaciones, vuelven a sumar los al menos 50 diputados en Les Corts que dan acceso a la mayoría absoluta. Así pues, ¿qué Botànic III pueden esperar los valencianos si los números les otorgan la mayoría?

Un PSPV más fuerte: probablemente mayor representación y el mestizaje a debate

Si en algo coinciden de forma general los sondeos es en que, a priori, los socialistas liderados por Ximo Puig mejorarán sus resultados en estas elecciones. El presidente de la Generalitat se ha asentado como figura en estos cuatro años y ha crecido en visibilidad, especialmente con la gestión de la pandemia, y también con su participación en debates nacionales. Esa es la principal baza del PSPV, de la misma manera que existe el temor a que los tropiezos del Gobierno de Pedro Sánchez y de la marca PSOE puedan pasar factura en los comicios. Por otro lado, también debería beneficiar a Puig la coincidencia con las elecciones municipales, puesto que los socialistas poseen numerosos alcaldes especialmente en ciudades medianas y grandes que pueden arrastrar el voto a favor también del presidente de la Generalitat.

Así pues, hasta el momento todo apunta a que Puig estará por encima de los 27 escaños logrados en 2019. Algún sondeo apenas arroja uno o dos más, aunque también se han visto encuestas que preveían incluso ocho más. Los más optimistas sueñan con un resultado al estilo Díaz Ayuso o Moreno Bonilla que sitúe al líder del PSPV cerca de los 40, aunque ninguna encuesta ha señalado esa posibilidad.

Oltra, Puig y Dalmau en la firma del Botànic II en 2019. Foto: RAFA MOLINA

En cualquier caso, si hay un Botànic III y los socialistas evidencian un crecimiento notable, esto legitimará a Puig para modificar el reparto con sus socios al 50% de consellerias que se firmó en los dos anteriores acuerdos de 2015 y 2019. Así, si el PSPV crece en representación, todo apunta a que aumentará el número de áreas bajo su control o el peso de las mismas. 

Es más, algunos dirigentes socialistas piensan que en este escenario también se replanteará o incluso se pondrá en cuestión la necesidad o no del mestizaje -cargos de diferentes partidos en todas las consellerias- que ha presidido los dos pactos anteriores del Botànic.

El cambio generacional en Compromís y una posible revisión del protagonismo de cada 'pata'

En líneas generales, todas las encuestas indican que la coalición, formada por Més, Iniciativa y VerdsEquo, sufrirá para mantener los 17 escaños conseguidos en 2019. La coalición valencianista se enfrentará a su primera gran cita electoral sin Mónica Oltra como candidata y con ciertas heridas internas acentuadas en las primarias que, aunque sanen en los próximos meses, apuntan a reabrirse a la hora de negociar una posición de gobierno en un hipotético Botànic III.

El candidato a la Generalitat, Joan Baldoví (Més), es conocido y puede contribuir a sostener la marca tras la salida de Oltra. Ahora bien, el proceso de primarias ha evidenciado la culminación de un cambio generacional en Compromís con la previsible salida de consellers como Rafa Climent y pérdida de influencia de históricos como Enric Morera (Més) o Pasqual Mollà (Iniciativa), con quien el PSPV siempre había tenido una interlocución en líneas generales ágil. El cambio generacional en la coalición también puede generar una forma de relacionarse diferente con los socios.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo