España

LA OPINIÓN PUBLICADA

Paul Krugman, el archienemigo del euro

VALENCIA. La semana pasada, el economista estadounidense Paul Krugman publicó un breve artículo en su blog del New York Times que fue rápidamente traducido y difundido en diversos medios españoles. En él, Krugman vaticinaba la salida de Grecia del euro en cosa de un mes y pronosticaba, llevado del frenesí precognitivo, males aún peores: la aparición de un "corralito" en España e Italia y, quizás, el fin del euro si Alemania no cambiaba su enfoque respecto de cómo tratar la crisis de deuda.

No es que el enfoque de Krugman, muy crítico tanto con el euro como con Alemania desde que comenzó la crisis, constituya una novedad. Pero tan duros pronósticos tuvieron el efecto de echar gasolina al fuego en el contexto actual de crisis eterna, desánimo y síndrome de que "todo tiempo pasado fue mejor" por la vía de comprobar cómo la crisis, implacable, se agrava semana tras semana.

Krugman es profesor en la Universidad de Princeton y fue premio Nobel de Economía en 2008,fundamentamente en reconocimiento a dos trabajos en el ámbito del comercio internacional: una nueva "teoría del comercio", publicada en 1979 en la revista Journal of International Economics, que a su vez derivó en una propuesta de "nueva geografía económica", desarrollada en la revista Journal of Political Economy en 1991.

Pero por lo que Krugman es más reconocido internacionalmente es por su faceta como divulgador y analista sobre temas económicos, aspecto en el que cuenta con un enorme predicamento, merced a su colaboración quincenal en el New York Times (y en su blog en la misma publicación, que actualiza a menudo, incluso varias veces al día), su presencia pública y su talento como divulgador, que pudo verse muy tempranamente en obras como "La era de las expectativas limitadas" o "Vendiendo prosperidad".

Krugman también fue, desde el principio, un activo fustigador de las políticas de la presidencia de George Bush hijo y, en general, de los posicionamientos políticos y económicos de la derecha de EEUU. Una vez llegado al poder Barack Obama,Krugman se ha transmutado en una especie de depositario de lo que Obama debería ser (pero no es), lamentándose por la excesiva moderación y falta de garra del presidente de EEUU. En general, y como puede verse, Krugman es alguien a quien le gusta jugar a la contra, polemizar y discutir; también con los ideológicamente afines.

EL EURO Y LA CRISIS DE DEUDA, SEGÚN KRUGMAN

Desde el nacimiento del euro, pero, sobre todo, desde que estalló la crisis de deuda en Europa, Paul Krugman se ha distinguido como uno de los máximos detractores de la moneda única europea. Krugman considera que el euro no puede funcionar en interés de los países europeos fundamentalmente por dos motivos:

En primer lugar, la zona euro no es una economía tan integrada como la de EEUU, donde hay un Gobierno federal dispuesto a adoptar medidas para propiciar la recuperación de las partes del país cuyas economías puedan debilitarse. Tampoco hay una Reserva Federal que actúe rápidamente en los casos en que sea necesario imprimir moneda, o comprar deuda si esta se está desbocando, como es el caso.

En lugar de ello, tenemos unas instituciones europeas sin poder real, sustituidas en la práctica por un directorio de los países europeos más importantes y, en particular, Alemania. Y un BCE que sigue también las directrices de Alemania, como su histórica obsesión por controlar la inflación, en detrimento de políticas de estímulo del crecimiento económico. A ello hay que sumar una cierta obsesión por "castigar" el mal comportamiento de los países en crisis, cuyos problemas se evalúan como una consecuencia de su falta de disciplina fiscal y su carácter derrochador e imprevisor (ya se sabe cómo son estos latinos...).

Por otra parte, el euro impide que los países adopten medidas que podrían reactivar sus economías, como la devaluación. La hipótesis de Krugman es que la burbuja inmobiliaria, causada en buena medida por una inyección de dinero proveniente del exterior propiciada por la entrada de España en el euro, causó un aumento de los sueldos en España que nos resta competitividad, lo que dificulta sobremanera que la economía pueda funcionar de nuevo en el actual contexto de debilidad y "post estallido" de la burbuja.

Sin la herramienta de la devaluación, la reactivación de la economía española, una vez nos hemos "portado bien" en términos alemanes (hemos aplicado recortes draconianos en un acto de contricción por nuestros pecados), como indicó claramente el ministro de Economía, Luis de Guindos, depende de Alemania y el BCE. El BCE podría adoptar dos medidas para mejorar nuestra situación, según Krugman: por un lado, podría imprimir billetes de euro, estimular el crecimiento en la zona euro y, a cambio, asumir un aumento de la inflación. Pero ya se sabe: en Alemania ven una inflación del 2% y ven el fantasma de la hiperinflación de 1923.

Por otro lado, el BCE también podría asumir -aunque no forma parte de sus funciones- que es un banco central al uso (como la Reserva Federal, o como el Banco de España antes de la integración monetaria) y comprar deuda de los países sujetos a una mayor presión. Esto es algo que por ahora sólo se está dando de forma indirecta y en cantidad insuficiente, mediante préstamos bajo tipo de interés del BCE a los bancos para que compren deuda de los países afectados por la escalada de la prima de riesgo. Medidas de compra más contundentes permitirán aliviar la espiral de ascensos de la prima de riesgo, que tienen mucho de profecía autocumplida: la prima de riesgo sube, las dificultades de los gobiernos para pagar la deuda aumentan, los inversores se ponen nerviosos y dudan de la solvencia de los países para devolverles su dinero en el futuro, la prima de riesgo sube más...

Por supuesto, es posible que Krugman se equivoque y su énfasis en el euro como corresponsable de la crisis no tenga fundamento. El escepticismo respecto del euro en EEUU es casi un lugar común desde el nacimiento de la moneda única, por parte de economistas de todo el "espectro ideológico" (neokeynesianos como Krugman o discípulos de la Escuela de Chicago de Milton Friedman). La ventaja que tienen los escépticos es que pueden pasarse toda la vida avisando del desastre y, si el desastre llega, aunque tarde 50 años y sea por motivos distintos de los pronosticados, arrimar el ascua a su sardina: "yo ya lo dije". Y así, de paso, también Krugman es partícipe de la "profecía autocumplida": a base de pintar un panorama tenebroso desde una posición muy influyente, la realidad acaba adquiriendo tintes más y más oscuros.

Tampoco parece casual la coincidencia entre artículos que sólo cabe calificar de provocaciones, como anunciar en un par de párrafos la salida de Grecia del euro y el corralito español, y la aparición de su nuevo libro "¡Acabad ya con esta crisis!", precisamente sobre ese mismo tema. Pero sería absurdo ignorar sus argumentos; sobre todo en lo que concierne a la falta de autonomía de acción de los Gobiernos nacionales por efecto de la moneda única y la cesión de su soberanía en la materia a un BCE que parece considerar que lo que es bueno para Alemania, es bueno para Europa. Y lo que no... No, aunque agrave aún más la situación de los países "periféricos" (los que no son Alemania, con diversos grados de alejamiento respecto del centro).

#PRAYFOR... NOTICIAS INVENTADAS PARA CONSEGUIR UN TRENDING TOPIC

No, a pesar de las apariencias no vamos a hablar de La Razón. No esta vez. El título hace referencia a una supuesta noticia publicada en la revista Cuore que se anunciaba a bombo y platillo en Twitter como laposible separación entre Shakira y Piqué. Para ello, Cuore creó un hashtag al efecto, #barshakira, que conseguiría rápidamente ser TT mundial, y que sería poco después desmentido por el propio Piqué... también mediante un mensaje en su cuenta de Twitter.

Pero no crean que Cuore apoyaba su "noticia" en, supongamos, una prueba, o unas declaraciones, o haber visto a Piqué, o a Shakira, con otra u otro. La investigación se apoyaba en dos pilares: que en una foto en el aeropuerto Shakira parecía triste, por un lado; y que una modelo israelí últimamente iba mucho por Barcelona. Así que Cuore sumó dos y dos... Y le salió "portada de La Razón".Creas una noticia apoyada en datos muy endebles (siendo benévolos), le das difusión, exageras hasta el límite el grado de certidumbre para conseguir visibilidad, y a vivir.

* Profesor titular de Periodismo en la Universitat de València

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo