Valencia Plaza

entrevista. ceo fundador de la consultora inversale

Iosu Rodríguez: "En Alicante ya no hay locales; para abrir un restaurante hay que ir a un traspaso

  • Iosu Rodríguez, CEO fundador de la consultora Inversale. Foto: PEPE OLIVARES

ALICANTE. Iosu Rodríguez (Alicante, 1991) dirige la consultora Inversale, especializada en la intermediación y el traspaso de locales para la apertura de negocios hosteleros: un nicho de mercado en el que ha abierto campo en seis años para atender la demanda de empresarios y emprendedores interesados en desarrollar proyectos en un ámbito que vive un momento de ebullición. 

En esta conversación con Alicante Plaza, repasa las últimas tendencias en la evolución del sector en Alicante, como el aumento de inversores extranjeros, y las principales preocupaciones que percibe entre sus clientes, como la falta de trabajadores para dar cobertura a sus necesidades de plantilla.

-La primera pregunta, es casi una presentación. ¿A qué se dedica Inversale, cuándo se creó y cuál ha sido su evolución hasta ahora?

-Inversale nació hace seis años en Alicante. Yo venía de una trayectoria del mundo empresarial a través de negocios familiares, en los que aporté mi experiencia como licenciado en Derecho y Administración de empresas, especializado en el mundo mercantil. Siempre he estado en contacto con empresas y con el sector de la hostelería. Y al final la pasión me hizo caminar por este mundo. Aquí en Alicante estaba muy poco explotado el mundo de la intermediación en hostelería. Sí había muchas inmobiliarias dedicadas a la compraventa de viviendas y a los alquileres, pero detectamos una necesidad de hosteleros y emprendedores que querían iniciar un negocio en el sector y no conocían todas sus características. Hablamos de aspectos como las licencias, salidas de humos, licencias de veladores, proyectos técnicos... Enfoqué mi especialidad en ese nicho de la hostelería. Inversale no se dedica al alquiler ni a la venta de viviendas. Nos hemos querido separar mucho de ese segmento para que la gente nos diferencie de una inmobiliaria convencional, aunque sí nos dediquemos a la inversión inmobiliaria en edificios y locales comerciales e industriales. Somos una consultora estratégica de negocios y al final mucha gente ha confiado en nosotros y en esa especialización.

-En ese campo de trabajo, ¿qué servicios presta Inversale en concreto?

-Nuestro campo de trabajo es principalmente el traspaso de negocios en la hostelería, la mayoría de negocios en funcionamiento. Derivado de la hostelería, hacemos apertura de negocios, proyectos técnicos, trabajamos con asesores fiscales especializados en hostelería y todo lo que engloba el mundo del local comercial. También hacemos ventas y alquiler de locales comerciales para inversores.

-¿Inversale asume todo el proceso, desde la intermediación entre propietario e interesado, hasta la redacción de contratos o tramitación de licencias?

-Gestionamos todo. Desde un emprendedor que está buscando un restaurante en traspaso en el que iniciar su negocio. Nosotros le ofrecemos cualquier producto de nuestra cartera de clientes. Y si no lo encuentra ahí, nosotros nos comprometemos a buscárselo.

"A raíz de la pandemia, nos estamos dando cuenta ahora de que todos los negocios de hostelería y todos los gerentes están mucho más especializados que hace cuatro o cinco años y miran mucho más sus inversiones"

-En esa intermediación sobre el traspaso de locales, ¿no se detecta margen de actuación para la apertura de actividades comerciales?

-Nos especializamos en el segmento de los traspasos. En el sector comercial, a no ser que un negocio sea puntero, y tenga mucha facturación... No es rentable que alguien pague un traspaso por una tienda de ropa o por una peluquería o por una tienda de mascotas. Al final, lo que se valora en el traspaso son las infraestructuras y la licencia, que es lo que cuesta: la maquinaria, la cocina... Hay muchos locales que sí están disponibles en el Centro de Alicante, que no están habilitados para contar con licencia de hostelería, por no tener salida de humos. Así que alguien que está buscando un local para una tienda de ropa, no necesita un traspaso. Va directamente a buscar un local comercial.

-Entiendo que esa especialización y el nicho de mercado detectado probaría que el sector de la hostelería se encuentra en buen estado de salud, ¿no?

-Desde que Inversale se inició en el mundo de la hostelería, nos dimos cuenta de que había mucha gente poco especializada que no tenía experiencia en el sector, pero sí tenía cierto capital, bien a través de la capitalización de paro, o de alguna herencia, que cogía dinero y se lanzaba al mundo de la hostelería sin tener tablas. A raíz de la pandemia y de los problemas que ha habido con los empleados, nos estamos dando cuenta ahora de que todos los negocios de hostelería y todos los gerentes están mucho más especializados que hace cuatro o cinco años y miran mucho más sus inversiones. Desde luego, hay menos rotación que antes de la pandemia. La gente mira más dónde meter el dinero.

-¿Se opta por apuestas más meditadas?

-Más meditada, correcto. La gente está enfocando sus nuevos negocios, o los que ya existen, a la hostelería organizada. Ahora hay muy pocos restaurantes como antes, como esos típicos mesones o que dependían mucho de su cocina o de sus cocineros. La mayoría de la restauración se está enfocando en una hostelería más estandarizada, menos desorganizada, que depende menos del núcleo de un negocio tradicional como podría ser su cocina.

-¿Inversale percibe más interés en abrir nuevos proyectos por parte de empresarios locales o procedentes de otras provincias?

-Normalmente de otras provincias. Y sobre todo muchos extranjeros. Siempre hay empresarios y hosteleros locales. Algunos consolidados, que se están expandiendo, como el Grupo PIS PAS, que están haciendo las cosas muy bien. Son empresarios alicantinos que se están implantando tanto en la zona de San Juan, como en el Centro, en el entorno del Hospital. Pero de esos hay menos.

"Hemos detectado interés por parte de muchos extranjeros [...]. Ha tenido mucho que ver, según nos han comentado inversores extranjeros con los que nos hemos reunido, el hecho de que Alicante haya salido en un artículo de una revista como Forbes, en la que se consideraba como la segunda mejor ciudad del mundo para vivir"

-¿A cree que se debe el interés de empresarios extranjeros por situarse en Alicante?

-Ha tenido mucho que ver, según nos han comentado inversores extranjeros con los que nos hemos reunido, el hecho de que Alicante haya salido en un artículo de una revista como Forbes, en la que se consideraba como la segunda mejor ciudad del mundo para vivir. Alicante es una ciudad de ocio y hostelería, tenemos un clima espectacular, muchas terrazas, muchos cruceros... Es una ciudad bonita para extranjeros dedicados al sector de la hostelería.

-¿Existen locales suficientes para atender la demanda?

-No. Actualmente por cada cincuenta demandas tenemos un local. Al final, al trabajar con franquicias a nivel nacional y marcas o grupos fuertes, el 95% de los hosteleros y de estas marcas están buscando algo imposible en Alicante, que no se da en Alicante desde hace tiempo. Estamos hablando de la búsqueda de locales de 250 metros, bien ubicados, con terraza, y sin pagar traspaso. Eso es imposible en Alicante. No hay. Eso hace que para situarse en buenas avenidas y buenos locales, haya que pagar un peaje, un traspaso; bien porque el negocio que se vaya a traspasar vaya mal o porque vaya bien. Y esto ha venido para quedarse. No va a haber locales en las mejores avenidas y las mejores calles con una entrada sin traspaso.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo