Valencia Plaza

entrevista | eurodiputado de ciudadanos

Garicano (Cs): "El turismo no tiene camino para los fondos UE, y las pymes lo tendrán complicado

  • Fotos: RAFA MOLINA

ALICANTE. Luis Garicano (Valladolid, 1967), economista y profesor de la prestigiosa IE Business School, fue el autor del programa económico de Ciudadanos y responsable de política económica del partido naranja, y desde 2019 lidera la representación europea de la formación naranja. En su doble condición de eurodiputado y economista de prestigio, Garicano se ha implicado en una 'gira' para dar a conocer la gestión de los fondos europeos de reconstrucción y ayudar a las empresas españolas a captarlos, que esta semana le ha llevado a la Comunitat Valenciana, donde se ha reunido con Ximo Puig, la CEV o las Cámaras de Comercio.

-¿Cómo ve, desde un punto de vista general, el programa de los fondos europeos de reconstrucción y la oportunidad que suponen para España? ¿Lo estamos haciendo bien a la hora de optar a esas ayudas?

-Efectivamente, el problema es el cómo. Lo primero que hay que decir es que se trata de una oportunidad histórica y única. El dinero europeo extra que nos toca, además del general, suma unos 2.000 euros por español, es una cantidad importante para invertir, y Europa nos pide que lo invirtamos bien, en hacer una economía más limpia, más sostenible, más digital, más humana. Y que sea más productiva, que nos permita pagar nuestra deuda. Esta es la idea, y es estupenda. Entonces, ¿cómo estamos organizados? El Gobierno ha presentado grandes planes y grandes ideas, pero de una forma muy, muy vaga sobre cómo. La realidad, y lo he hablado con muchos presidentes de comunidades autónomas, como Ximo Puig, con el que me he reunido por segunda vez para hablar de esta cuestión, y con los empresarios, como la CEV o la Cámara, es que hay una sensación de muy poca transparencia, poca información, mucha confusión. 

-¿En qué sentido?

-Es decir, todo el mundo entiende que va a haber mucho dinero, y que habrá poco tiempo para gastarlo. Y sabemos que del último presupuesto europeo, 2014-2020, no conseguimos gastarlo, lo hicimos muy mal. Realmente, dejamos sin gastar un 60% del presupuesto, teníamos 56.000 millones para ejecutar y conseguimos gastar solo 20.000 millones. Dejamos de invertir 36.000 millones, nada menos. Y eso supone que podemos perder la oportunidad histórica de la que hablamos. ¿Cuál es el problema? El Gobierno ha dado una serie de prioridades, el presidente ha presentado doce veces el mismo plan, pero a un nivel de mucha generalidad. ¿A qué ventanilla hay que ir a pedir el dinero, en qué página web, con qué criterios? Pues no hay transparencia y no hay información, y todas las pymes, e incluso las más grandes, pues no saben donde ir. Oímos, oímos, oímos... y no sabemos cómo pedirlo.

-¿Cree que las pymes pueden tener problemas, precisamente por su tamaño, para poder acceder a estos fondos?

-Las pymes van a tener un problemas muy grave, sí, sí, lo van a tener complicado tal como lo está planteando el Gobierno. Digamos que en esa prisa por poderlo gastar va siempre a tener una tendencia a dárselo a las empresas grandes que son las que tienen una capacidad de pago. Menos papeles, más dinero para gastar. Pero nosotros le estamos insistiendo en que tiene que llegar a las pymes. El Gobierno dice "bueno, le va a llegar a las pymes porque en los grandes proyectos estratégicos, la empresa grande tiene que tener una pyme con ella". Nos preocupa, no nos parece suficiente. A mi me gustaría que hiciéramos como en Francia, que tiene un portal donde las pymes van a hacer un diagnóstico de qué les falta para digitalizarse. Por ejemplo, usted tiene una pastelería, ¿tiene página web? ¿tiene venta en internet? Se hace el diagnóstico y le dan un dinero para que lo gaste en servicios que le sirvan, como asesoría. Todo eso, de momento en España no existe. Y me preocupa que las pymes se queden fuera.

-Esta siempre ha sido una provincia de industrias tradicionales, como el calzado, el turrón, el mármol... aunque ahora se esté apostando por el sector digital. ¿Son sectores a los que les va a costar acceder a los fondos, o es una buena oportunidad para dar el salto pendiente?

-Yo creo que es una oportunidad para dar el salto. Se que, por ejemplo, la industria cerámica está muy organizada para conseguir los fondos y me da una buena impresión. Y creo que todos estos sectores y todas estas empresas pequeñas y medianas, en la medida en que se asocien y trabajen juntas, podrán acceder. Pero requiere que se movilicen, se organicen. Por separado se van a quedar fuera.

-¿Y el turismo, que es un 17% de nuestro PIB y el que peor lo ha pasado por motivos obvios el último año? La patronal hotelera, Hosbec, se queja de que es un sector que no está contemplado para las manifestaciones de interés, de que no saben cómo hacerlo.

-No, ahora mismo, sinceramente, no hay un camino para ellos. Los fondos son, sobre todo, para digitalización, medio ambiente y formación. Las dos áreas en las que la industria turística podría intentarlo, con formación en idiomas o para ofrecer un servicio con mayor valor añadido, de lujo, etcétera. Y digitalización de la industria turística. Pero ahí debería haber una vía para que hicieran proyectos que permitieran a la industria turística acceder a este dinero. 

-Otro sector tradicional que ronda los fondos es el calzado, que además de haber perdido las dos temporadas del año pasado con los cierres en primavera y en invierno, ahora tiene el problema de la 'tasa google' y los aranceles de Estados Unidos. ¿Qué análisis realiza, alguna sugerencia?

-Sí, el sector ha sufrido extraordinariamente. Los que más han sufrido la crisis han sido hostelería, hotelería, y el comercio minorista, porque se han comido sus inventarios. Cuando habían hecho el pedido de primavera se quedaron sin primavera, y cuando hicieron el de otoño lo mismo. Tuvieron que tirarlos. Entonces, respecto al calzado, tenemos primero las ayudas directas, que el sector tiene que estar muy pendiente. El convenio con la Administración central, esos 7.000 millones de ayudas directas, lo va a firmar la Generalitat a principios de la semana que viene, y tendrán dos meses para solicitarlas, y yo espero que para finales de julio estén ya disponibles. Y luego están los fondos europeos. Hay que ser inteligente sobre cómo hacer peticiones que tengan que ver con digitalización, formación y medio ambiente. El ejemplo de esto es: si tienes un edificio que se está cayendo, el dinero no te sirve para reconstruirlo, pero sí para hacerlo medioambientalmente sostenible. Pues lo mismo para el calzado: subsidios no va a haber, pero para que las empresas sean más sostenibles sí. Todas las empresas tienen que tener muy claro que este fondo no es ni para gasto corriente, ni para una ayuda directa, son fondos para transformar. Hay que ver cómo lo plantean para que sus peticiones encajen en una necesidad real de transformación. Y todo lo relacionado con sostenibilidad y economía circular es ideal.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo