ALICANTE. Una mejor productividad, un cambio de modelo y aprovechamiento de recursos, un impulso para generar empresas más grandes en la Comunitat, la lucha contra la infrafinanciación y la apuesta por los fondos Next Generation son algunas de las claves para una mejora de la economía valenciana. Son aspectos que se han expuesto en la jornada celebrada en Alicante dentro del V Congreso de la Economía Valenciana. La sesión inaugural en Casa Mediterráneo ha tenido el lema "Comunitat Valenciana 2030: Nuevas Estrategias para la Vía Valenciana". En este evento, además se ha dejado ver que la previsión de crecimiento este año -según BBVA Research-, es similar en la Comunitat y en España, un 4% y que es "perfectamente realizable", ya que se está aguantando la embestida del contexto internacional, con el conflicto en Ucrania, la elevada inflación o el coste de las materias primas.
Recetas para conseguir mejorar la productividad y economía en la Comunitat
En una de las ponencias, Francisco Pérez, director de investigación del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) hizo un repaso por los 40 años de la economía de la Comunitat dentro del Estatut d'Autonomia de 1982 y dio unas claves para incidir hoy en mejorar la productividad. Esas recetas pasan por un buen aprovechamiento de "los muchos recursos productivos acumulados, los humanos, tecnológicos o de gestión que hemos ido construyendo, y aprovecharlos más". Otra clave para Pérez es la de aumentar el tamaño de las empresas en el territorio valenciano, porque "hay predominio de, no solo pymes, sino micropymes y es muy acentuado. Necesitamos más compañías grandes con una mayor capacidad de posicionarse en mercados internacionales y de asumir tareas en cadenas de producción globales generadoras de valor añadido". No solo eso, sino también sería necesario atraer otras firmas extranjeras para que desarrollen en la Comunitat proyectos e inviertan en planes con una fuerte vertiente tecnológica y de innovación.
La evolución en cuatro décadas
Tal y como ha planteado el director de investigación del Ivie, el crecimiento de la economía valenciana ha sido "muy importante" y el nivel del PIB de la Comunitat es el doble de cuando se aprobó el Estatut. En paralelo, ha existido un aumento considerable de la población: Hay 1,3 millones de velencianos más. "La renta per cápita ha mejorado al tiempo que mejoraba el empleo. A pesar de que existe un problema de desempleo del que hay que preocuparse y ocuparse, ahora trabajan 1,1 millones más de personas en la Comunitat que en la década de 1980".
Todo este contexto cambiaba al tiempo que ocurrían muchos otros cambios en el entorno y eso es que "hemos mejorado, pero otros han mejorado tanto o más que nosotros, por eso nos alejamos de la media en renta per cápita y los niveles de producción son más bajos que la media del país en la Comunitat", según Pérez
Por eso, una de las "metas continuadas" de la Comunitat ha de ser la de la mejora de la productividad, porque de ella se derivan mejores empleos y oportunidades de salarios elevados. "Se consigue con un continuo cambio de la estructura productiva y empresarial. Ya estamos en ello, pero hay que seguir avanzando".
La infrafinanciación
Para el responsable de investigación del Ivie, la globalización está presente para todos, pero el autogobierno nos da palancas para actuar de forma muy clara en servicios públicos, en educación, sanidad y sociales y también en la mejora de la economía. No obstante, las limitaciones financieras de la Generalitat Velanciana conducen a que, para mantener el nivel de unos servicios públicos como los del resto, tengamos menos para el fomento de la economía productiva. Por eso es muy justificado reivindicar que el problema de la infrafinanciación ha de ser solucionado", asevera Pérez. Además, incide en que esa circunstancia se refleja en que existe un mayor esfuerzo en la Comunitat para prestar servicios al mismo nivel que otras y también en el alto nivel de endeudamiento.
Y es que, "la sostenibilidad financiera de la Comunitat depende del auxilio financiero del Estado. Evidentemente, el volumen de deuda acumulada necesita una respuesta y la Generalitat, si no cuenta con más recursos, difícilmente podrá hacer frente al endeudamiento". La solución de la infrafinanciación - para Pérez- va en dos direcciones: un cambio de modelo y atajar la deuda.
El director de investigación del Ivie cree que la Comunitat es un buen lugar para invertir por sus recursos humanos, experiencia y equipamiento para nuevas compañías y también que la llegada de los fondos europeos puede reforzar la capacidad de abordar proyectos tractores y no se debe perder la oportunidad en un momento en el que "todos se mueven rápidamente".