VALÈNCIA. Estudiantes de la carrera de Magisterio de la Universitat de València (UV) y el decano de la Facultad, Óscar Barberá, reclaman que se valore la formación en competencia lingüística en valenciano que se recibe durante los cuatro años del grado. Todo ello, tras la derogación de las órdenes que regulaban las titulaciones administrativas que facultaban tanto para la enseñanza en valenciano como en lenguas extranjeras y entre las que se contaba el Certificado de Capacitación para la Enseñanza en Valenciano que recibía el estudiantado tras haber cursado una serie de asignaturas de didáctica de la lengua y la literatura. Este les permitía ejercer como docentes en el sistema educativo de la Comunidad Valenciana y les otorgaba, además, el nivel lingüístico C1 -que se exige para graduarse- por homologación de la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià (JQCV), según explica el decano a Valencia Plaza.
La derogación del Certificado de la Capacitación se incluye en la Orden 3/2020, del 6 de febrero, de la Conselleria, que determina como único requisito la obtención de un certificado C1 en valenciano por la JQCV -mitjà- para ejercer como maestro o maestra en el sistema educativo de la Comunidad. Un nivel lingüístico que, mientras no entre en vigor dicha orden, la Junta sigue reconociendo a los docentes graduados de la UV que cumplen con los requisitos del Certificado de capacitación.
Por tanto, la reclamación reside en que ya no se tiene en cuenta el plan de estudios de Magisterio en la UV -que acreditaba la Capacitación- al solicitarse ahora solamente un certificado C1 obtenido mediante los exámenes de la Junta. Para poder obtener la Capacitación antes de su suspensión, el grado exigía tanto el conocimiento del idioma como el haber cursado una serie de créditos en valenciano mediante asignaturas impartidas en esa lengua como didáctica o literatura, es decir, una formación al respecto que sigue dentro de las competencias que se imparten en la carrera.
En concreto, Barberà afirma que en las titulaciones de maestro de la Universitat de València las asignaturas se dan al 50% en valenciano y en castellano para que todos los matriculados dominen ambas lenguas al terminar su carrera, tal y como exige el sistema educativo valenciano. "En los grados se hace por promover la normalización lingüística. Por ejemplo, nuestros estudios en la Universitat antes permitían ser cursados en valenciano o en castellano y cuando hace bastantes años eliminamos esas líneas fue con la intención de que todos los estudiantes, también los castellano parlantes que antes solicitaban la exención del valenciano, consiguieran en los cuatro años esa formación integral en ambos idiomas ofreciéndoles cursar, necesariamente, asignaturas en ambos idiomas en dedicaciones equivalentes", subraya el decano.