VALÈNCIA. El dolor crónico es aquel que se prolonga más allá de tres-seis meses y que afecta de manera significativa al día a día de una persona. Según el Barómetro del Dolor Crónico en España 2022, publicado por la Fundación Grünenthal y el Observatorio del Dolor de la Universidad de Cádiz, cerca de 9 millones de personas en España, el 25,9% de la población, sufren dolor crónico. En España afecta más a las mujeres (30,5%) que a los hombres (21,3%) y no se presenta únicamente en población anciana, ya que un 26,5% de la población entre 35 y 54 años refieren tener dolor a diario. El área del cuerpo más afectada por dolor es la zona lumbar, seguida por las grandes articulaciones (rodilla, cadera y hombro) y por las cervicales.
Pero, además, el dolor crónico tiene un efecto devastador en muchos aspectos de la vida diaria, ya que dificulta participar plenamente de la vida social y familiar, y disminuye la capacidad para trabajar, con lo que repercute negativamente en su salud física y emocional y puede provocar o exacerbar problemas psicológicos como depresión o ansiedad. De ahí que en su tratamiento sea fundamental un abordaje multidisciplinar para tratar de forma adecuada esta enfermedad, para que puedan mejorar de forma considerable su funcionalidad y calidad de vida”, explica la doctora Carmen De Andrés, responsable de la Unidad del Dolor de los hospitales Vithas Valencia Consuelo y Vithas Valencia 9 de Octubre junto con el doctor Rubén Rubio.
Precisamente, esta unidad es un referente en el tratamiento del dolor crónico desde su creación, hace 35 años, por el doctor José De Andrés que, en la actualidad, aporta su experiencia como asesor científico de una unidad que ha ido creciendo con el paso de los años. Hoy en día está compuesta por cinco médicos especialistas, dos fisioterapeutas, una fisioterapeuta especializada en suelo pélvico femenino, una psicóloga y dos enfermeras especializadas en dolor.