Valencia Plaza

cinco años del internet freedom festival

La Comunitat Valenciana, capital de las libertades en la red

  • Un grupo de activistas del Internet Freedom Festival (PLAZA)

VALÈNCIA.-No ha hecho falta darle más que la primera línea de 1984, de George Orwell. «Fue un día frío brillante en abril, y los relojes dieron las trece», y GPT2 hizo el resto. En tono futurista y al más puro estilo de novela, continuó: «Estaba en mi coche camino a un nuevo trabajo en Seattle. Pisé el acelerador, puse la llave y lo dejé correr. Acabo de imaginar cómo sería mi día. Cien años a partir de ahora. En 2045, fui profesor en alguna escuela en una zona pobre de la China rural». Aunque el género es ciencia ficción, GPT2 es un sistema de Inteligencia Artificial que se atreve con el mismo Orwell. La herramienta es tan buena escribiendo noticias y obras de ficción sin intervención humana, que las posibilidades de darle un uso malicioso son enormes por lo que la compañía que la ha desarrollado, OpenAI, afirma necesitar más tiempo para estudiar cómo  evitar que se convierta en un arma de doble filo. 

No es 1984, es el antepaso del internet de las cosas, y para entenderlo, València es el sitio apropiado. Lo es desde hace cinco años, fecha en la que se estableció, en Las Naves, el Internet Freedom Festival (IFF), la cita mundial que cada año congrega a un millar de activistas, ONG, agencias gubernamentales, medios de comunicación, pero también a las principales plataformas de internet, con el objeto de reclamar un internet más libre, diverso, colaborativo y abierto. Este mes de abril, el IFF celebra su quinto aniversario con varios hitos conseguidos: por su plantel han pasado más de 6.000 personas de más de 135 países; sus entradas se agotan a los pocos días y tienen una media de mil asistentes en lista de espera; son la excepción a la regla con un 52% de mujeres participantes y con más de la mitad de ponentes procedentes del Sur Global, y en estos años han recaudado más de medio millón de dólares para becas. «En 2017, el IFF creó el Fondo de Diversidad e Inclusión para dar voz a grupos minoritarios.

A día de hoy, ese fondo es una referencia en el sector, y ha becado a más de 200 activistas de todo el mundo y cuenta con la colaboración de grandes corporaciones», explica el valenciano Pepe Borrás, cofundador y director ejecutivo del Festival. «Es un proyecto pionero, el único proyecto en el mundo que se dedica a cultivar comunidades y a conectar a todos los grupos que trabajan en el campo de la libertad de internet», explica.

Lea Plaza al completo en su dispositivo iOS o Android con nuestra app

Desde Nueva York estos días se ultiman los detalles del programa de este año. A lo largo de las ediciones anteriores, han participado los nombres más importantes en el ámbito de los derechos humanos y el activismo. Reporteros Sin Fronteras, Electronic Frontier Foundation, Plataforma en Defensa de la Libertad de Información, Amnistía Internacional... Las principales plataformas tecnológicas, Facebook, Google, Twitter, Mozilla, Wikimedia, Tor, Creative Commons, pero también agencias gubernamentales como el Departamento de Estado de EEUU, la Agencia Internacional sueca de Cooperación y Desarrollo, o fundaciones como la Open Society Foundations de George Soros, la Ford Foundation u Omidyar Networks, que patrocinan en buena parte el encuentro anual. También invitados especiales como Jimmy Wales (fundador de Wikipedia), Gumersindo Lafuente, Virginia Pérez Alonso, Malén Aznárez, Dario Adanti y Chema Alonso, entro otros. Entre los asistentes, la organización explica que la participación española en temas de libertad en internet no es muy elevada, pero la presencia de valencianos, en cambio, es anormalmente alta. 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo