VALÈNCIA. 5 de agosto de 2019. Visita a València del líder socialista, Pedro Sánchez, para una reunión con dos de los referentes de Compromís, Mónica Oltra y Joan Baldoví, con el objetivo de apuntalar el apoyo de la coalición valencianista en la segunda sesión de investidura.
Un encuentro en el que también estuvieron presentes el secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, y el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y del que salió el compromiso de Sánchez para presentar la propuesta de reforma del sistema de financiación ocho meses después de que se conformara el Ejecutivo.
Un acuerdo, en el que se incluían otras reivindicaciones, por el que Compromís accedió a otorgar su único voto en el Congreso a favor de la investidura de Sánchez, lo que suponía un cambio respecto a la primera votación celebrada en julio, donde Baldoví se abstuvo al no comprometerse a la citada reforma del sistema. Sin embargo, este voto no llegó a materializarse puesto que el líder del PSOE no logró -o no quiso lograr- los apoyos suficientes para la segunda sesión de investidura, por lo que se encaminó a unas nuevas elecciones que se celebraron el 10 de noviembre.
2 de enero de 2020. Tras los nuevos comicios, Compromís alcanzaba un acuerdo con el PSOE para respaldar la investidura de Sánchez con la premisa de que el Gobierno presentaría una primera propuesta para la reforma del sistema como tarde ocho meses después. El estallido de la pandemia en marzo envió el pacto alcanzado al trastero de las prioridades del Ejecutivo central.
Sin embargo, de nuevo Compromís encabezada por su único diputado en el Congreso, Joan Baldoví, decidía semanas atrás recuperar esta cuestión mediante una moción de interpelación urgente para la reforma del sistema de financiación así como para el establecimiento de medidas compensatorias como el Fondo de Nivelación mientras no se acometa la remodelación. Una iniciativa mediante la que el parlamentario pretendía hacer lobby con los diputados valencianos de otros partidos o, en su defecto, obligar a retratarse a los partidos con representación en el Congreso que firmaron un declaración similar en Les Corts años atrás, como PP, Ciudadanos y sus propios socios en el Consell del Botànic, PSPV-PSOE y Unides Podem.
Sin embargo, tal y como informó Valencia Plaza, a excepción de Ciudadanos, que presentó una enmienda donde se mantenía la esencia, tanto PP como PSOE y Unidas Podemos -socios en el Gobierno de España-, impulsaron unos textos que o bien incluían cuestiones que distorsionaban la moción -en el caso de los populares, el impuesto de sucesiones- o rebajaban la inmediatez y claridad de las exigencias, como en el caso de la enmienda conjunta de PSOE y Podemos.