plazapodcast

Salud mental y adolescentes: la peligrosa moda del 'autodiagnóstico'

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

El acceso a información sobre trastornos mentales a través de Internet y redes sociales está llevando a un aumento alarmante en el autodiagnóstico entre los jóvenes. Cada vez más adolescentes se convencen de que padecen trastornos como el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) o el trastorno límite de la personalidad, basándose en lo que leen en línea y en redes sociales. Este fenómeno puede tener consecuencias graves tanto para la salud emocional como física de estos jóvenes, incluyendo autolesiones, depresión e incluso suicidio.

El autodiagnóstico, como sugiere el término, implica que una persona se identifica a sí misma con una enfermedad mental sin la intervención de un profesional de la salud. Este problema se ha convertido en una moda, especialmente entre los adolescentes, quienes a menudo adoptan etiquetas como "soy TOC" o "soy bipolar" sin un diagnóstico formal. Esto no es un fenómeno nuevo; hace años, se popularizó la autoidentificación con la depresión de manera similar.

El acceso fácil a información médica en línea, a través de lo que comúnmente se llama "Dr. Google", permite que los jóvenes busquen síntomas y se autodiagnostiquen con condiciones graves. Además, la influencia de personas no cualificadas en redes sociales agrava el problema, ya que muchos adolescentes son vulnerables a estas fuentes de información no verificadas. El cerebro humano, siendo tan maravilloso como engañoso, tiende a enfocarse en lo que se le presta atención. Por ejemplo, si alguien cree que tiene ansiedad, su cerebro se dirigirá a esos síntomas, reforzando la creencia en el trastorno.

La pandemia de COVID-19 ha exacerbado este problema, aumentando la exposición de los jóvenes a la tecnología y las redes sociales, lo que a su vez ha empeorado su salud mental. El uso excesivo de tecnología durante el confinamiento y las restricciones sociales ha creado un caldo de cultivo perfecto para el autodiagnóstico y el aumento de problemas de salud mental entre los adolescentes.

Para abordar esta problemática, es esencial la psicoeducación. Esta educación debe comenzar desde las primeras etapas de la vida, involucrando a la familia y la escuela en la prevención y el manejo de las emociones. La reeducación basada en criterios científicos puede ayudar a los adolescentes a entender mejor sus síntomas y evitar el autodiagnóstico incorrecto. Además, es fundamental que los tratamientos terapéuticos incluyan siempre una fuerte componente de psicoeducación para asegurar una comprensión adecuada y un cambio efectivo en los jóvenes.

La solución requiere una coordinación entre áreas clínicas, educativas y de servicios sociales para abordar de manera efectiva esta crisis de salud mental en los adolescentes. La transferencia de conocimientos desde la ciencia hacia la sociedad es crucial para crear conciencia y promover prácticas saludables que prevengan el autodiagnóstico y mejoren la salud mental de los jóvenes.

Hablamos con María Pilar Berzosa, es psicóloga clínica y profesora del Grado en Psicología de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).  

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo

Jóvenes y mayores: desconocidos y compañeros de piso
¿Gangas o estafas?: el peligro de las plataformas online