ALICANTE. La Universidad de Alicante está celebrando las primeras jornadas técnicas "Desarrollo local sostenible. Experiencias innovadoras desde el cuidado del paisaje". Un evento organizado por el Máster en Desarrollo Local e Innovación Territorial ahonda en el desarrollo local sostenible y en los principales retos y tendencias en materia de gestión de los paisajes rurales tradicionales.
El objetivo de las jornadas es debatir sobre las herramientas y estrategias de recuperación y conservación del territorio desde un enfoque local y sostenible, además de ofrecer un espacio para la presentación de investigaciones y proyectos innovadores en el mundo rural. Y precisamente, en la primera jornada se dibujaron tres proyectos como ejemplo de ese desarrollo rural innovador.
Ecoescoles
José Manuel Bisetto es uno de los impulsores del proyecto Ecoescoles, una iniciativa que quiere ser "revolucionaria en la agricultura ecológica y la alimentación sana hacia los niños, todo cambio comienza en la escuela". De este modo, aproximan la alimentación sostenible y saludable a niños y niñas e fase de crecimiento. La iniciativa nació en Benidoleig, en la Marina Alta, a través de Agricologia, y ahora se implanta en más de 80 escuelas de la Comunitat Valenciana. En cifras, llega a 70 municipios, más de 6.000 docentes y a 12.000 alumnos en edad escolar. Lleva alrededor de cinco años en marcha y quiere transmitir la ética ambiental al alumnado a través de iniciativas con el profesorado. "Es un proyecto micro porque nace un un lugar determinado y concreto, pero macro porque se expande y difunde allá donde lo necesiten", explicaba Bisetto.
El abuelo de Bisetto ya cultivaba naranjas en 1960 y le inculcó los valores y educación por el respeto al terreno. "Esos valores los unimos a la innovación que llevamos a cabo hoy". Quieren que el proceso sea de metamorfosis "a un cambio, que de forma natural prenda otro, en tiempos actuales es necesario. Más que nunca, Ecoescoles quiere ser un cambio de paradigma para la educación y muestra de cómo el sector educativo cambia el sector agrícola, el turismo y el paisaje".
Su metodología se basa en varias fases. Las dos primeras son "fundamentales". En la primera se reúne el centro escolar que quiere implantar el proyecto y después se hace la aprobación por parte del claustro. Ahí se explican directrices y pautas y desde Ecoescoles atienden como técnicos para comprobar si el espacio escolar tiene zonas verdes para crear huertos, cuáles tienen espacio verde útil o, si no es suficiente, transformar el patio para ello.
También hay otras fases de formación interna, presentación del plan y coordinación y la última es un plan de trabajo anual donde se define cada etapa del proyecto y se trabaja con materiales pedagógicos en colaboración y coordinación con otras entidades.