AlicantePlaza

SUCEDIÓ UN 17 DE MARZO DE 1489

Sobre el origen de la festividad de la Santa Faz o día de la 'Peregrina'

ALICANTE. En los últimos once años, la Santa Sede, ha concedido diversas gracias espirituales al templo donde se venera la Santa Faz, teniendo todas ellas como fecha clave el 17 de marzo. Repasémoslas brevemente. En 2011, Benedicto XVI, concedió Indulgencia plenaria, por decreto válido para siete años el día 17 de marzo, en la solemnidad litúrgica de la Santa Faz. En 2013, el mismo pontífice concedió el "Año Jubilar de la Santa Faz", por coincidir el 17 de marzo en domingo. Por último, en 2018, el Papa Francisco concedió el jubilar in perpetuum que se celebrará, a perpetuidad, en los años en que el 17 de marzo coincida con domingo (el próximo será en 2024). El templo verónico alicantino se convirtió así en el décimo lugar del orbe católico que cuenta con ese especial privilegio.

El porqué de esta fecha es conocido: el 17 de marzo de 1489, en el transcurso de una rogativa, la reliquia de la Santa Faz protagonizó el conocido como "milagro de la lágrima", en el mismo lugar donde hoy se levanta el templo, junto al antiguo cauce del barranco de Lloixa. Mas, ¿qué sabemos de aquella rogativa y de las circunstancias que rodearon su celebración?

Para aproximarnos al conocimiento de aquel hecho tenemos, en la actualidad, dos fuentes. Una primera de carácter documental y muy cercana en el tiempo a la fecha del milagro: un documento de Fernando II de Aragón (Fernando el Católico), otorgado en Tortosa el 29 de enero de 1496 y por el que rey aprueba la constitución de la cofradía de "Sancta Verónica". Este documento fue estudiado y transcrito por el profesor Hinojosa Montalvo. La segunda fuente, menos fiable, vendría constituida por las referencias a los hechos del 17 de marzo de 1489 contenidas en las crónicas de Viciana (1564), Escolano (1610-1611) y Bendicho (1640).

Vamos, pues, con el documento otorgado por Fernando II de Aragón. Un primer detalle a destacar: el hecho de haber sido otorgado prácticamente 7 años después del 17 de marzo de 1489, hacen de él la fuente histórica más cercana en el tiempo al "milagro de la lágrima". Esa cercanía a los hechos le confiere un especial valor. En segundo lugar, al tratarse de un documento otorgado a petición del "iusticie, iuratorum et Consilii ville Aliquiantis", el relato de los hechos que incorpora, muy probablemente, tendrá su origen en el contenido en los documentos que desde Alicante fueron remitidos al monarca aragonés. Estamos, por tanto, ante un documento de especial valor e interés, que, sin embargo, conviene decirlo también, omite ciertos datos relevantes como, por ejemplo, la fecha en que se produjo aquella primera manifestación pública de la Santa Faz en tierras alicantinas.


Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo