AlicantePlaza

incluye la creación de un órgano de gestión en el expediente sobre su reconocimiento

Cultura promueve un plan de salvaguarda para proteger la Romería de Santa Faz como BIC

  • La comitiva oficial de la Romería de Santa Faz, a su paso por la calle Virgen del Socorro. Fotos: PEPE OLIVARES / RAFA MOLINA

ALICANTE. El tercer intento oficial para que la Romería de la Santa Faz de Alicante pueda ser reconocida como Bien de Interés Cultural (BIC) de carácter inmaterial (los dos primeros no llegaron a completarse, en 2002 y en 2016) coge vuelo cerca de un mes después de que la Conselleria de Cultura promoviese la incoación del expediente necesario para que se produzca esa declaración. Ese acuerdo quedó rubricado el pasado 28 de junio por el todavía vicepresidente primero y titular de Cultura, Vicente Barrera, en cumplimiento del compromiso adquirido por el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, minutos antes de que diese comienzo la Peregrina de este 2024. Y ahora se le da carta de naturaleza, con la publicación de la apertura de ese procedimiento en el Diario Oficial de la Generalitat (DOGV). 

Con todo, ese formalismo previsto para el conjunto de los expedientes de declaración de BIC incluye un planteamiento novedoso que parte con el objetivo de profundizar en la protección de los elementos característicos de la Romería. Se trata de la promoción de una suerte de órgano de gestión supramunicipal, en el que se dé cabida a la participación del conjunto de ayuntamientos o instituciones sociales conectados con la Peregrina, que se encargaría de promulgar un Plan de Salvaguarda que garantice la conservación de la esencia de la romería y la difunda entre las generaciones venideras.

"Se considera oportuno plantear la conveniencia de la constitución de un órgano de gestión de nueva creación que, sin menoscabar el patronazgo del Ayuntamiento de Alicante y el papel de las instituciones religiosas, incorpore a otros actores sociales e institucionales relacionados con la romería, como pueden ser los municipios de l'Alacantí más vinculados con la Peregrina; todo al efecto de mejorar la coordinación y potenciar la difusión de la romería en ámbito comarcal", apunta el documento por el que se produce la apertura del expediente. Y se añade que "dicho órgano de gestión podría redactar un Plan de Salvaguarda de la Peregrina, en línea con las propuestas de las leyes españolas reguladoras del patrimonio cultural inmaterial más avanzadas".

Ese Plan de Salvaguarda debería convertirse, así, en un instrumento capaz de combatir los riesgos de una eventual desvirtualización que ya se apuntan en la ficha específica sobre la Peregrina incluida en el catálogo de protecciones aprobado de forma provisional por el Ayuntamiento de Alicante en septiembre de 2020. En ese documento se previene sobre la posibilidad de que la masiva participación que año tras año suele reproducirse en la cita pueda conllevar una devaluación de los rasgos que la identifican y singularizan. "Uno de los principales riesgos a tener en cuenta, dada la masificación que ha sufrido la peregrinación, son los riesgos de desvirtuación que pueden afectar a la esencia tradicional de esta manifestación. Y aunque es cierto que la propia colectividad que la protagoniza, también la dota de significados destacados, las medidas de protección y salvaguarda deberán incluir la revalorización de los elementos, funciones y significantes que conforman la fiesta, así como potenciar la divulgación de sus valores patrimoniales para que la comunidad se identifique con esos ellos y se garantice la pervivencia de la tradición", concreta la ficha del catálogo, elaborada por la doctora Andrea Moreno Martín, que queda incorporada de forma literal en el expediente.

En esta línea, la misma ficha añade que "de manera muy especial, se deberá valorar y proteger adecuadamente los roles tradicionales asociados a esta manifestación, las prácticas y oficios tradicionales que también se puedan vincular, así como la estética y los valores que de ella emanan". En principio, esa responsabilidad recae en el Ayuntamiento de Alicante, con el respaldo del Obispado de la Diócesis de Orihuela-Alicante. No obstante, el expediente sugiere que el desempeño de ese papel se extienda y se refuerce con las aportaciones de otros actores directamente vinculados con la romería que puedan contribuir a procurar la conservación del patrimonio material e inmaterial asociado a la romería, al estudio e investigación de sus elementos y a su promoción y transmisión.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo