VALÈNCIA (EFE). La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha dicho hoy que la evolución de la energía no depende de España porque no produce las materias primas que están detrás de las subidas de precios.
Durante su intervención en la sesión de control en el Congreso de los Diputados, y en respuesta a una pregunta del diputado del PP Guillermo Mariscal, Ribera ha señalado que hay dos problemas, la seguridad del suministro y unos precios razonables.
Y ninguno de ellos depende de España, sino que su control está en manos de medidas que han de adoptarse de modo conjunto en Europa.
La ministra ha reprochado al PP su cortedad de miras, que les impide ver "que la crisis va más allá de este Parlamento" y que es el "núcleo central del debate en Europa", sobre lo que tratarán esta tarde "con los grandes de la energía".
Ribera ha reiterado que el PP, "que vota siempre en contra de todo", no es capaz de ver "la realidad del mundo y el peso de España en un debate complicado", donde las propuestas españolas "están presentes".
Es preciso "tomar medidas sostenibles en el tiempo prestando atención a los más vulnerables, y en ese contexto de respuesta unida en Europa, el compromiso de compra conjunta estará presente el viernes", ha indicado, en el Consejo Europeo que se celebra los días 24 y 25 de marzo.
Ribera también ha contestado a una pregunta del diputado del Grupo Mixto Albert Botran quien le ha interpelado sobre qué medidas va a adoptar el Gobierno para paliar las consecuencias de la crisis energética.
Según el parlamentario, el Gobierno está dejando que el sector privado siga "amasando beneficios", mientras que no se plantea poner fin al mercado marginalista de la energía, ni fijar un límite al megavatio hora o a los beneficios de grandes empresas eléctricas, a las que tampoco quiere nacionalizar.
La ministra le ha contestado que la mejor respuesta es la transición energética y un paquete de descabornización a 2030 "acelerado" y en línea con la electrificación, el despliegue de energías renovables y la búsqueda del máximo ahorro y eficiencia.
A su juicio, un consumo energético inteligente es una "gran oportunidad" para un despliegue industrial de innovación y del empleo no solo en Europa, sino en España y Cataluña.
La ministra ha recordado que fueron los primeros en advertir la complicada situación energética que se preveía y buscar en Bruselas soluciones, al tiempo que anticipaban un "debate de fondo" sobre cómo hacer evolucionar el mercado marginalista para evitar que el gas contagie el precio de la electricidad.
Aunque -ha precisado- es "obvio" que un reparto razonable de costes incluye minorar los beneficios excesivos de las compañías como consecuencia del incremento del precio del gas, solo se está aplicando en España, a pesar de que se consigue mantener unos precios a nivel de precrisis y que las revisiones no incorporen, "lo que hubiera sido lo más frecuente", los precios asociados al mercado spot.
Lo Más Leído
-
1Volem Palmerar prepara actividades en Elche durante el año por el 25 aniversario Unesco
-
2El Hércules, con toda la esperanza e ilusión
-
3Borrón del Elche y de Sarabia en Miranda de Ebro
-
4Mazón: "Me siento muy honrado de que el PSPV me compare con Ayuso, es una gran presidenta"
-
5Mazón anuncia que inician trámites para que Orihuela Costa tenga un nuevo centro de salud
Suscríbete al canal de Whatsapp
Siempre al día de las últimas noticias
Suscríbete nuestro newsletter
Siempre al día de las últimas noticias
- Ribera: "España no puede controlar precios de la energía porque no es productor · AlicantePlaza · Alicante Plaza
-
- ELCHE
- ALACANTÍ
- MARINA BAIXA
- ALCOY-EL COMTAT
- VEGA BAJA
- ELDA-VINALOPÓ
- MARINA ALTA
- COMUNITAT VALENCIANA
- CULTURA
- OPINIÓN
- FOTOGALERÍAS
- ESPAÑA
- INTERNACIONAL
- DEPORTES
- EDUCACIÓN
- TIERRA DE EMPRESAS
- SOSTENIBILIDAD
- SALUD Y VIDA
- PLAZA PODCAST
- REVISTA PLAZA
- PLAZA INMOBILIARIA
- CONSULTORIA
- Quiénes somos
- Publicidad
- Contacto
- Acceso accionistas
- Aviso legal
- Política de privacidad
- Cookies