AlicantePlaza

socialmente inquieto

Por quién doblan las campanas

  • La torre del reloj del Ayuntamiento de Alicante.

ALICANTE. ¿Nunca se ha preguntado por qué o por quién doblan las campanas? ¿Sea por un aviso, una manifestación de júbilo, una expresión de pena, o por un momento festivo? Habrá escuchado alguna vez la de la torre del Ayuntamiento cuando tararea villancicos de Navidad o toca el himno de Alicante, o las de San Nicolás cuando cantan con júbilo que el Santo patrón de la ciudad recorre las principales calles alicantinas en su caballo blanco el día que se celebra su onomástica, o las de Santa María cuando lloran por el fallecimiento de un vecino, o todas ellas en un momento u en otro por citar las de los campanarios más emblemáticos del casco histórico de la ciudad, porque hay otras en las iglesias de los barrios con su historia y sus características. Ya verá.

Como las campanas que tienen por nombre San José; San Juan y San Marcelo, instaladas en el campanario de la iglesia de Benalúa. De ellas hacen mención Alfredo Campello y Ernesto Martín, de la Asociación Alicante Vivo, en su nuevo libro titulado Callejero Biográfico del Barrio de Benalúa, de reciente publicación.

Es curioso conocer su historia, todas las campanas tienen la suya, y al conocerlas escuchará su sonido con más interés. Como las que espantan a todo espíritu maligno o al diablo. Hay una así en la torre del reloj del Ayuntamiento de Alicante. Para eso y para más cosas. Fue fundida en 1699 y pesa algo más de una tonelada. Tiene grabada cuatro imágenes religiosas y una inscripción, además de una cruz latina. Las imágenes son de la Virgen del Remedio, San Nicolás, y San Roque, los patronos de la ciudad, junto con la de la Santa Faz. La inscripción manifiesta que “Ecce crucem Domini fugite partes adverse vicit leo de tribu Juda. Radix David alleluia alleluia. Auxiliet Maria, auxiliet Nicolaus (he aquí la cruz del Señor, huid enemigos, ha vencido el león de la tribu de Judá, la raíz de David. Aleluya, aleluya. Que ayude María, que ayude Nicolás”). Sobre esto, Antonio Biosca, profesor de Latín de la Universidad de Alicante, tiene un interesante trabajo publicado en la revista Saó.

No pretendo aquí mencionar el detalle de todas las campanas que hay en la ciudad, aunque permita que mencione ahora las de la concatedral de San Nicolás por su gran interés. La jerarquía tiene su importancia, ya sabe. Viravens nos da buena cuenta de ellas en su Crónica de Alicante.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo