AlicantePlaza

encuentros del consejo social en torrevieja

La UA anuncia que creará un Centro de Envejecimiento Inteligente en su parque científico

  • Franciso Martinez Mójica. Fotos PEPE OLIVARES

TORREVIEJA. La ciudad de Torrevieja ha acogido este miércoles el segundo Encuentro Sedes-Consejo Social Perspectivas de salud de la Universidad de Alicante: investigación, innovación y turismo en el que el investigador de la Universidad de Alicante y el candidato al Premio Nobel, Francisco Martínez Mojica, ha llevado a cabo la ponencia Editando nuestro ADN: incurable. El acto también ha contado con intervenciones del rector Manuel Palomar; la consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual, la vicepresidenta del Consejo Social, Cristina Rodes, y del alcalde de Torrevieja, Eduardo Dolón. En ese encuentro, el rector Palomar ha anunciado que la universidad trabaja en un proyecto para crear un Centro de Envejecimiento Inteligente, que se ubicaría en el parque científico del campus, ubicado en el término municipal de Alicante.

Durante la ponencia, Mojica ha explicado al público cómo y cuándo se descubrieron los CRISPR, secuencias de ADN en bacterias que contienen además fragmentos de ADN de virus. Las bacterias utilizan dichos fragmentos para la inmunización. Esas secuencias o repeticiones han servido como base a la tecnología conocida como CRISPR/Cas9, que, según ha manifestado el investigador, se puede utilizar para la edición genética de las plantas, los animales y los seres vivos en general, así cómo para desarrollar antibacterianos específicos que ayudarían a matar solamente a organismos patógenos. De hecho, desde el año 2015 existen ensayos clínicos con CRISPR en humanos, especialmente para combatir las células cancerígenas.

Tal y como ha contado el científico, la investigación que ha adquirido tanta importancia durante los últimos años comenzó a principios de los años noventa cuando apenas había información y publicaciones sobre las bacterias. Fue en la Universidad de Alicante cuando Mojica empezó a leer y a interpretar esas secuencias de los microorganismos, mencionadas anteriormente, y a sorprenderse sobre su capacidad de adaptarse y sobre su sistema de inmunidad con memoria, un mecanismo para defenderse de los virus.

 “Hay millones de artículos y publicaciones de investigaciones con CRISPR. El documental Human Nature habla sobre cómo podríamos evolucionar para que la enfermedad sea cosa del pasado. De momento, queda mucho tiempo y muchas generaciones para que esto pase, pero CRISPR está dando argumentos para que estemos un poco más cerca”, ha declarado.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo