DÉNIA. Las empresas quieren resultados inmediatos o casi inmediatos, por ello hay muchas reticencias a la implantación, en su día a día, de procesos vinculados a la inteligencia artificial. Son procesos que en el medio plazo si que suponen rendimiento e incluso pueden mejorar la cuenta de resultados pero requieren un periodo de transición. Este es el reto al que se enfrentan las empresas turísticas, la mayor parte de ellas también cuentan con el handicap de su pequeño tamaño (son pymes o micropymes) y la falta de personal especializado.
De ahí la importancia de contar con la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (Redit) y las asociaciones empresariales sectoriales como Hosbec, que tienen departamentos especializados y permiten a esas mercantiles acceder a personal especializado que pone a su disposición herramientas para implantar herramientas para desarrollar el turismo inteligente, herramientas como la inteligencia artificial.
Este viernes todos ellos se reunieron en Dénia, en unas jornadas para abordar los retos de unos y otros y poner sobre la mesa un camino que el sector turístico de la Comunitat debe iniciar para seguir siendo un referente y no perder cuota en un mercado tan sumamente competitivo. En la mesa representantes del IBV (Instituto de Biomecánica de Valencia), el Instituto de Tecnología Informática (ITI), el responsable de Big Data de Hosbec, el Invat.tur, la naviera local Baleària, así como el alcalde de Dénia, Vicent Grimalt, el director general de Redit, Gonzalo Berenguer, el presidente del Cercle Empresarial de la Marina Alta, Benito Mestre y el secretario autonómico de Innovación y Transformación Digital, Jordi Juan.
“Los Institutos Tecnológicos” remarcó Berenguer “son los que tienen que ayudar a las pymes al acceso a la I+D+i”, y así lo remarcó la investigadora del ITI, Isabel Gracián “somos 200 personas y ayudamos a 250 empresas”.
Gracián explicó que en su centro de investigación trabajan con el big data a través del “Espacio de Datos” y que ayudan a las empresas a “crear un ecosistema para sumarse” a lo que bautizó como la “economía de los datos”. También aportan valor trabajando con la Inteligencia Artificial en “proyectos como la automatización de los procesos, temas de eficiencia energética para que el consumo sea responsable” o incluso “acciones comerciales para analizar los precios” de los servicios que presta la empresa turística.
Mientras, desde el IBV, Mercedes Sanchís recordó que en 2005 desarrollaron un proyecto que buscaba “ayudar a los destinos turísticos” mediante un diagnóstico se hacían unas recomendaciones por ejemplo para que fueran destinos accesibles. Los expertos del instituto de Biomecánica se centran ahora en el comportamiento del turista, averiguar la causa de sus emociones y desarrollar propuestas de mejora.
Recrear imágenes para tomar la mejor decisión
Sanchís reconoció que un proyecto de innovación “es costoso en tiempo y en recursos”, pero aún así explicó un ejemplo muy sencillo de como con la Inteligencia artificial se puede experimentar “sin necesidad de reformar una habitación de un hotel o malgastar un menú para probar un buffet libre”. El planteamiento lo explicó la investigadora, a través de un programa informático subimos “imágenes de como quedarán las habitaciones tras la reforma, o como puede ser el menú” y se puede “analizar la respuesta de las personas”. Esto permite al empresario adoptar la solución que sea la más adecuada a su negocio, con todas las variables disponibles.
Enfrente, los empresarios. Y el responsable de Big Data de Hosbec, Jorge Ferrándiz, subrayó que desde la patronal hotelera tienen en marcha numerosos proyectos y algunas empresas “toman ya sus decisiones basadas en datos reales”, extraídos con las herramientas que tanto un centro tecnológico como el otro han facilitado.
También comentó que algunos de los empresarios aprovecharon el parón por la pandemia para modernizar sus procesos de funcionamiento interno y hacer pasos en la aplicación de las nuevas tecnologías, como por ejemplo el check-in online, pero al mismo tiempo subrayó cuatro retos al que se enfrentan todos los empresarios a la hora de avanzar en la digitalización inteligente de sus negocios. Otros en cambio han intentado adherirse al kit digital promovido por el Gobierno central pero no han podido “muchas empresas no han podido acceder porque solo era para menos de 10 trabajadores.. que pasa con las empresas de 10 a 100 trabajadores”, se preguntó Ferrándiz.