AlicantePlaza

foro ap y dinapsis sobre el internet de las cosas

La ciudad hiperconectada, el mundo que viene para mejorar la calidad de vida

  • Alicia Asín durante la conferencia. Foto: RAFA MOLINA.

BENIDORM. La hiperconectividad de una ciudad con entidades, empresas y con los propios habitantes ha llegado para revolucionar la sociedad y mejorar la calidad de vida de los vecinos. Así se planteó en el foro organizado por Alicante Plaza y Dinapsis, el laboratorio tecnológico de Hidraqua. La presentación de la jornada estuvo de la mano del presidente de la Diputación de Alicante, César Sánchez, que destacó la importancia de estar permanentemente reciclándose. Al mismo tiempo, confió en que el Internet de las Cosas sea una herramienta que rebaje la 'desafección' de los ciudadanos con las administraciones públicas, y un instrumento para que puedan participar más y no solo cada cuatro años con las elecciones.

La conferencia sobre este fenómeno corrió a cargo de Alicia Asín, cofundadora de Libelium. La multinacional de Zaragoza es una empresa tecnológica dedicada a la implantación de sensores para procesar información que sirva para la toma de decisiones, tanto para los que la implantan como para los ciudadanos. El 90% de su facturación está en los más de 100 países en los que presta servicio. Asín fue galardonada en 2018 con el premio para mujeres Innovadoras que entrega la Comisión Europea.

Su trabajo tiene tres cosas en común: sensores, protocolos de comunicación y sistemas de información. "Si los municipios quieren hablar con los ciudadanos, tenemos que dar la información de forma que sean capaces de entender. Darlos sin que se puedan digerir, es una falsa transparencia", explicó Alicia Asín.

Según explicó la empresaria, el conocido como el Internet de las Cosas persigue siempre tres pilares: reducción de costes, progreso medioambiental y bienestar ciudadano, es decir, la mejora de la calidad de vida del ciudadano. 

A continuación, Asín ejemplificó estos conceptos con numerosos trabajos realizados por su empresa en el mundo. Uno de los más cercanos está en Ontinyent con un regadío inteligente: incorporaron sensores en el suelo para conocer el estado de humedad de la tierra y regar solo cuando sea necesario. 

"La otra cara de la moneda es el incremento de ingresos", explicó la empresaria, que mostró cómo ahorrar en la factura eléctrica con un alumbrado inteligente. Otra práctica en este sentido sería la monitorización de los datos de uso de las paradas de taxi, para eliminar las que no sean necesarias y así poder meterlas como zona azul, por ejemplo.

En relación al turismo, mencionó la técnica de depuración del agua de las piscinas mediante un choque eléctrico, por el cual, se ahorra en productos químicos y daña menos el medio ambiente y la piel de los huéspedes."Son valores diferenciales que el turismo está intentando potenciar en estos momentos. En la parte agroalimentaria está teniendo mucho impacto también, para reducir la merma en cosechas tardías", comentó Asín.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo