ELCHE. Bajo el título 'Adiós a los bancos: Cómo el euro digital transformará el sistema financiero', el exgobernador del Banco Central de España, entre muchos otros cargos, Miguel Ángel Fernández Ordóñez presentaba su libro este viernes en el Colegio de Abogados de Elche (Icae) sobre el euro digital, acompañado del decano del colegio Diego García y el presidente del Foro Germán Bernacer, José Martín de la Leona. En la charla, organizada en colaboración con el Foro, Fernández Ordóñez ha defendido esta modalidad de moneda digital como herramienta para combatir las crisis financieras, respaldadas por los bancos centrales, frente a los depósitos bancarios.
En este aspecto, el veterano economista reflexiona sobre su etapa al cargo del Banco Central Español y cómo su experiencia en la etapa del rescate bancario en la crisis de 2008, "donde el Estado salvó a los bancos, como hicieron en todos los países", le hizo empezar a pensar en cómo evitar estas crisis por su relevancia. De hecho, el exfuncionario ve lógico los 67.000 millones de euros de rescate del Estado a la banca, o "los 300.000 millones de euros que dedicó Europa, son hasta baratos porque si no se llevan por delante los Estados".
El sector bancario, "ultrarregulado y con muchos privilegios"
Sostiene que no hay ninguna crisis como las bancarias, un sector "ultrarregulado", remarcaba, por las limitaciones y la intervención estatal que tienen. De hecho, ironizaba con que ya quisiera cualquier empresa "los privilegios de narices" de los bancos a los que se ha inyectado liquidez para que no cayeran, recordando los ejemplos recientes de Suiza o de Sillicon Valley. Y recuerda que el problema son los depósitos bancarios, ya que detrás no tienen el respaldo real del dinero in situ, sino esa garantía "de que te voy a devolver el dinero", pero, ¿qué pasa si ese dinero no se devuelve?
Partiendo de ese marco, Fernández Ordóñez desgranó la clave que puede representar el euro digital, que sería emitido por el Estado, y que con el respaldo de los bancos centrales, no habría crisis bancarias. "Esta es la clave, será un euro como el que es físico ahora, emitido por el Estado, como si tuviéramos los depósitos en el BCE, y eso no puede fallar porque es 'dinero fiat' (declarado como tal por el Estado). De la misma forma que un billete de 50 euros no trae crisis, un dinero digital de 50 euros depositado en el BCE no la genera, porque el BCE no utiliza ese dinero y te lo puede devolver con los activos que tiene", explicaba 'Mafo', contraponiendo esta situación a la de los habituales depósitos bancarios de las entidades privadas. Aquí es donde estriba el valor de ese euro digital que aborda en su nuevo libro. "El 'valor facial' (el valor que se le da) no varía, el de los depósitos bancarios sí, puede de repente no valer, y esto es fundamental".