MURCIA. Si usted lee con detenimiento los programas electorales de los cuatro principales partidos que optan en las próximas elecciones generales del 23 de julio, verá que no hay ni una sola mención expresa al nombre del Trasvase Tajo-Segura a lo largo de sus extensos compromisos. Ni PP ni PSOE ni Vox ni Sumar aluden de forma directa al acueducto, principal suministrador de agua en la cuenca del Segura. Y no será porque no pongan el acento en los asuntos territoriales de cada comunidad, porque sí existen indicaciones explícitas con otros símbolos de la Región de Murcia como el Mar Menor, que aparece en los compromisos electorales de los cuatro partidos. Pero la palabra trasvases no está recogida.
¿Significa eso que los partidos hayan renunciado a la defensa del Trasvase Tajo-Segura? No necesariamente. Los programas electorales abordan el agua entre sus bloques e incluyen referencias hídricas que implícitamente aluden al Trasvase, aunque sin nombrarlo. Por ejemplo, el programa que más se aproxima a la defensa del acueducto es el de Vox, que habla textualmente de "la interconexión de todas las cuencas", lo que se deduce que, para unirlas habría que recurrir a los trasvases, y no sólo al Tajo-Segura, sino también al Ebro. Pero esa idea queda en el terreno de la interpretación, ya que no se cita ni al río Tajo ni al Segura ni tampoco al Ebro en el texto.
En abril, la Mesa del Agua ponía deberes a los partidos para sus campañas de las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo. Exigían que se implicaran en la defensa del Trasvase en sus programas electorales, dejando clara su postura. De hecho, le instaban a que se expresaran "con nitidez" para evitar ambigüedades. No es para menos, el Tajo-Segura ha sufrido este año el recorte de los envíos de agua para los próximos cinco años. La medida, acordada por el Consejo de Ministros el pasado mes de enero, eleva el umbral de los caudales ecológicos, que ascenderá de seis a siete metros cúbicos por segundo desde 2023, así como subirá a 8 desde 2026 y se elevará a 8,65 en 2027. Esto implica que los envíos de agua del Tajo al Segura pueden sufrir una merma en una horquilla de 70 a 110 hectómetros cúbicos en el próximo lustro.
El 'hachazo' levantó una ola de movilizaciones y protestas de los agricultores y las tres comunidades afectadas (la Región de Murcia, la Comunidad Valenciana y Andalucía) recurrieron al Tribunal Supremo para revertir la subida de los caudales ecológicos. En Murcia, de hecho, fue tomado como "el mayor ataque político de la historia", como así lo calificó el presidente murciano, Fernando López Miras. Todo ello, además, se produjo en un año electoral, con la cita de mayo a las puertas.
Y ahora, una vez llegado el momento de la verdad, cabe preguntarse: ¿Qué compromisos recogen los partidos en materia hídrica? Examinemos los programas electorales del 23J.