AlicantePlaza

datos del primer trimestre de 2024

El paro sube en 4.700 personas hasta marzo en Alicante: asciende a 136.400 desempleos

  • Foto: GVA

ALICANTE (S.M / EP). El desempleo aumenta en Alicante en el primer trimestre de 2024. En la provincia alicantina, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la ocupación en el primer trimestre de 2024 ha sido de 816.700 personas (cae en 43.900 personas desde el último trimestre de 2023, con 856.600 empleadas). El número de personas paradas en la provincia es de 136.400, sube en 4.700 personas desde el último trimestre, donde había 131.700 en paro. 

Según el secretario de Comunicación de CCOO l'Alacantí-les Marines, Pepo Ruiz, "Alicante muestra las debilidades de sus mercados productivo y laboral". Y considera que "las mujeres siguen llevándose la peor parte en ocupación y paro". Y es que, la reducción del paro anual beneficia mayoritariamente a los hombres (el 93%). La igual que la evolución anual de la ocupación es positiva en hombres (sube en 12.600 personas y negativa en mujeres -baja en 13.100 personas-.  

De este modo, se reduce en la provincia la ocupación, tanto en cómputo trimestral como anual. El paro aumenta respecto al último trimestre de 2023 pero se reduce respecto al número de personas sin trabajo el primer trimestre de 2023

Desde CCOO consideran que, la principal razón de las cifras, "tratándose del primer trimestre del año, hay que relacionarla con la estacionalidad y con un periodo de menor actividad contractual del sector servicios, a pesar de haber sido un trimestre con buenas cifras de ocupación hotelera; así como con la precariedad del empleo de las mujeres que es el primero en ser recortado". Por sectores, el descenso de la ocupación en servicios desde el trimestre anterior supone el 80,9% del total y el sector industrial aumenta ligeramente su ocupación en ese periodo en 1.000 personas. Así, CCOO apunta que "otra patología crónica grave de los mercados productivo y laboral de esta provincia es su dependencia del sector servicios" y reclama "políticas que nos rescaten de esa dependencia de un sector en el que destacan los bajos salarios, las jornadas abusivas, la estacionalidad y una presencia importante de la economía sumergida". 

Por su parte, la CEV, hace "una valoración negativa" de los datos correspondientes a la última Encuesta de Población Activa y "muestra su preocupación por la dispar evolución registrada entre las distintas ramas productivas, así como entre las tres provincias".


Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo