AlicantePlaza

el ivam explora su archivo y biblioteca

El Cualladó más íntimo

  • Gabriel Cuallado?, Proyecto L´Albufera, Visio? tangencial, II Jornades Fotogra?fiques a Vale?ncia, 1985, IVAM Institut Valencia? d'Art Modern.

VALÈNCIA. Dicen aquello de que una imagen vale más que mil palabras. También que la obra habla por si sola. Pero lo cierto es que una pieza sin contexto está, sencillamente, incompleta. Precisamente sobre generar, ampliar y descubrir contextos va la misión en la que desde hace unos dos años se ha embarcado el Institut Valencià d’Art Modern (IVAM). Y hablamos de misión porque no se trata de la organización de una nueva exposición, o al menos no en su totalidad, sino de una tarea mayor que pasa por una investigación exhaustiva de los fondos que suma la institución en torno al valenciano Gabriel Cualladó, una figura clave en la renovación fotográfica española en la segunda mitad del siglo XX. Fotografías, recortes de prensa, postales o cartas personales dan forma a un conjunto de materiales que nos permiten ir más allá, adentrarnos en el contexto y la psique de un artista clave y sobre el que, sin embargo, quedaba mucho por descubrir.

“Tengo la sensación de que se han visto las fotografías de Cualladó, pero se ha repetido mucho, no ha habido un más allá ni se ha estudiado a fondo lo que escribía o pensaba. Era una figura esencial en el mundo de la fotografía y había que ponerla en el lugar necesario”, explica Sandra Moros, conservadora del IVAM y encargada de liderar la investigación. En este sentido, cabe destacar que el material sobre el que se ha trabajado proviene de varios pilares que, unidos, dan forma a ese complejo y completo universo de Cualladó. Por un lado, el conjunto de obras que ha ido adquiriendo el museo durante años y que suma cerca de medio millar de fotografías, así como una serie de polaroids formada por más de 600 piezas y unas diapositivas realizadas por el fotógrafo hacia el final de su carrera que muestran su experimentación con el color, algo único en su obra.

A estos materiales se suman otros dos elementos clave: su archivo personal y la biblioteca. El primero fue donado en 2023 por los herederos de Cualladó al museo, un archivo formado por material diverso, como tarjetas de exposiciones, cartas o listados de obra. Entre estos ítems se incluye desde una postal con la fotografía de Walker Evans ‘Main Street’, el flyer de la exposición de Robert Doisneau en la Sala d’Exposicions de la Caixa de Pensiones o el contrato para un reportaje del Museo del Prado para el libro ‘Palabra e imagen’. Destaca, además, la correspondencia con distintos fotógrafos como Jorge Rueda, Bernard Plossu, Sebastiao Salgado y Humberto Ribas, cartas que nos acercan a la intimidad del artista.

Gabriel Cualladó. Niña en el corral del restaurante La Casa Gran. Serie Gandía y la Safor. Los paisajes de Joanot Martorell. Gandía. IVAM Institut Valencià d’Art Modern

"Una cosa muy curiosa del archivo es que él se guardaba una copia de las cartas que enviaba, donde podemos leer sus opiniones sobre su propia carrera, qué le interesaba y qué no. Es una manera de ir conectando el archivo con la obra", revela Moros. "Ha sido como conocer a una persona distinta, pasar de conocer el artista a la persona. Entras en su intimidad, porque algunas cartas son con amigos, entonces cambia la perspectiva. Pero, con respecto a su obra, lo que te ayuda es a reforzar ciertas ideas que ves en las imágenes y a ampliar la mirada de Cualladó. Es mucho más que un fotógrafo”. Entre estas cartas, por cierto, una remitida a Maruja Torres en la que relata su trayectoria, poniendo el acento en su falta de formación, pues fue de bien joven cuando se trasladó a Madrid para trabajar en la empresa de transportes de su tío. "Realmente te das cuenta como se sentía como un amateur, le costó mucho salir de ahí".

Por lo que respecta a la biblioteca fotográfica, que adquirió el IVAM, está compuesta por unos 1.500 elementos entre los que se encuentran revistas especializadas en fotografía, libros y catálogos de exposiciones, algunos de ellos con anotaciones del propio Cualladó, así como primeras ediciones de “gran valor artístico”, como Man Ray: Photographies 1920-1934 o Henri Cartier Bresson: Images a sauvette. "Toda su historia y toda la documentación del archivo y su trabajo se convierten en un reflejo de la historia y evolución de la fotografía". Y es que, estos objetos hablan de la escena artística de la época, de la obra del propio Cualladó así como de sus influencias, algunas de ellas, quizá, sorprendentes, sumando revistas como Harper’s Bazaar o Vogue. “Aunque nos puede chocar un poco, esos fotógrafos de moda, como Avedon, le ayudan a construir su imagen, pero también otros como Robert Frank. Una mezcla de distintos tipos de fotografía le ayudan a construir sus imágenes”.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo