AlicantePlaza

en el centro nacional de biotecnología

El Idibe de la UMH testará sus antivirales contra la covid en el CSIC: resulta efectivo ante todas las variantes

  •   El director del Idibe, Antonio Ferrer, en uno de los laboratorios del Instituto en la UMH. Fotos: PEPE OLIVARES 

ELCHE. El Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (Idibe), instalado en la Universidad Miguel Hernández (UMH), avanza de nuevo en su desarrollo de antivirales contra la covid-19. Precisamente por las últimas olas de la pandemia se retrasaron sus trabajos, así como las obras de su laboratorio, pero el proyecto ha vuelto de nuevo a primera línea y la siguiente fase es la de probar los compuestos que han diseñado con el virus. Algo que a priori realizarán en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, al disponer de laboratorios de bioseguridad de nivel 3. Sobre el papel, los antivirales que han creado son efectivos contra todas la varientes conocidas del coronavirus, inclusive la Delta, mayoritaria hoy en diversos países, inclusive España, además de ser más infecciosa.

Modelos teóricos efectivos contra todas las varientes de la covid, también la Delta

Hasta ahora, como explica el director del instituto, Antonio Ferrercatedrático en Bioquímica y Biología Molecular, hasta ahora han estado diseñando por ordenador los compuestos, conociendo la estructura de la proteína de la espícula del virus, del que se conoce su arquitectura molecular. Con técnicas in silico —simulaciones, modelizaciones, experimentos o análisis que se realizan por ordenador mediante algoritmos de simulación y predicción computacional, testan los productos que pueden interferir con esta espícula y su receptor en las células humanas. "En el instituto no tenemos la posibilidad de trabajar con el virus por su patogenicidad porque hace falta un laboratorio de nivel 3, donde necesitamos probar de todos los compuestos que hemos diseñado, cuáles intervienen mejor con la proteína del virus que hemos aislado", y añade que han identificado las secuencias y los productos que reaccionan a esa proteína espícula del SARS-CoV-2. "Los hemos graduado en eficacia y hemos visto por análisis informáticos que estas secuencias también interaccionarían de forma similar con las nuevas variantes del virus". También la Delta.

Un 'producto señuelo' que distrae al virus para que el sistema inmune pueda atacarlo

Explica Ferrer que estos días han tenido una entrevista con la técnica del mencionado centro del CSIC, en el que se están desarrollando las vacunas españolas de la covid para avanzar en el proyecto. Allí se trabajará con el virus para añadir la tasa de infección del virus, de las células y probar los compuestos que han diseñado y que buscan ralentizar la tasa de infectividad del virus. A priori esperan que se pueda testar en septiembre. "Así veremos si lo que hemos probado en nuestros ensayos in vitro puede tener su traslación para frenar la infección o ralentizar la infección del virus", lo que podría suponer desarrollar antivirales para rebajar la infectividad. Será la prueba de fuego; confirmar que sus resultados teóricos se trasladan a la práctica. "Hasta ahora se ha estado trabajando con antivirales que no son concretos para el virus, son más genéricos para reducir inflamación y que son para otros virus, y están funcionando bien pero este sería uno de estos productos concretos". Han tomado una aproximación a la que le llaman 'producto señuelo', "que pretende intentar distraer al máximo al virus para que el sistema inmune pueda atacarlo y destruirlo antes de una reacción sobreactuada, una ayuda al sistema inmune para controlar la infectividad del virus", explica el director del Idibe.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo