ONIL. La montaña alicantina encuentra al abrigo de las sierras de Onil, del Reconco o de Biar una zona en la que ha sido tradicional el cultivo de la oliva de Cuquillo. Un tipo de aceituna que es popular y una enseña en la provincia pero que, poco a poco, se ve relegada a un segundo plano a favor de olivas de mayor producción y que deja perder antiguas producciones en las zonas más montañosas y rurales. El aceite de oliva que resulta de esta variedad de oliva, muy común en Onil, es único con unos aromas muy peculiares.
El abandono de cultivos autóctonos también conlleva, en la provincia de Alicante, que el interior de la provincia se despueble por el efecto llamada de la costa y el trabajo en servicios. Un hecho que lleva al abandono del cultivo de este tipo de aceite y más aún de una especie de oliva que no da el rendimiento que pueden dar otras especies productivas.
Precisamente, para recuperar el cultivo de esta especie local y para crear empleo en torno a la oliva de Cuquillo, ha surgido el proyecto "EcoPueblo. Regeneración de los pueblos desde la regeneración de especies". Un plan financiado por el Programa Emplea Verde 2019, de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y El Fondo Social Europeo que persigue, además crear "formación y un empleo de calidad". Este proyecto pretende trabajar la regeneración de poblaciones rurales aisladas y en proceso de despoblación poniendo en valor especies autóctonas que pueden impactar en negocios sostenibles. Es así que la misma ofrece acciones para aumentar la empleabilidad de personas en riesgo de exclusión para su incorporación en negocios verdes, acciones totalmente gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.