AlicantePlaza

2018 HA SIDO UN AÑO INTERESANTE PARA LA GRAPHIC NON-FICTION

De Intxaurrondo a Gaza, pasando por Odesa, Malmö, Tokio, València o Auschwitz

  • Una de las ilustraciones de 'Gaza Amal'.

ALICANTE. Si Contrato con Dios, de Will Eisner, publicada en 1978, es reconocida como la obra fundacional del subgénero novela gráfica, dentro del ecosistema del cómic mundial, por utilizar el término genérico más extendido en el mundo anglosajón (un día entraremos al detalle de los diferentes términos que se refieren a esta actividad artístico literaria en su conjunto, y sus etimologías: historieta gráfica, tebeo, bande dessinées, manga,...), Maus, de Art Spiegelman, publicada en 1991, sería su homóloga en el subgénero de la nonfiction. Obviando que toda obra fundacional tiene un largo recorrido detrás, con multitud de ejemplos a lo largo del cronograma de la historia, que cumplen con algunas o todas las características de la categoría (desde el espíritu pedagógico de las auques, hasta la didáctica de la Historia de los Real Fact, Real Heroes y True Comics norteamericanos de los años 40, con guionistas de la altura de la novelista Patricia Highsmith).

La novela gráfica se ha convertido, sin duda, en el subgénero hegemónico entre el segmento de lectores generalistas, más allá de las nutridas y densas comunidades especializadas en el manga y el comic book norteamericano de superhéroes. Pero este año de 2018 ha visto un repunte y consolidación de otro de los subgéneros que son en sí mismos un cajón de sastre, el de la nonfiction, que engloba soluciones formales tan diferentes como el cómic autobiográfico, el cómic periodístico, el cómic histórico, o propuestas singulares y particulares como el onirismo, la introspección psicológica o las relaciones entre artes emparentadas por la técnica y el uso de las imágenes, como el cine y el cómic.

Lo que sigue no es un “los mejores cómics de no ficción publicados en 2018”, sino una muestra significativa de lo que esta aproximación al arte secuencial ha dado en este período, editorialmente hablando.

1. Alfonso Zapico, Los puentes de Moscú, Astiberri.

Una conversación, aunque adopte el patrón establecido de una entrevista, siempre es un género literario en sí misma, una especie de improvisación sobre un tema, que si alcanza el virtuosismo de un Keith Jarrett o un Chic Corea, su registro se convierte en imprescindible.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo