ALICANTE. El Centro de Inteligencia Digital de la Provincia de Alicante (Cenid), impulsado por la Diputación de Alicante, la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), continúa avanzando en su labor de investigación. En esta ocasión, el centro de inteligencia ha llevado a cabo a través de expertos de la Universidad de Alicante un estudio centrado en la seguridad de la identidad digital de la sociedad. El proyecto, busca dar solución a los problemas derivados de la identidad digital centralizada, así como la falta de uso del DNI electrónico por una nueva identidad digital descentralizada basada en una cartera digital donde el ciudadano podrá albergar distintos certificados emitidos por diferentes entidades y organizaciones. El proyecto, que prevé aplicarse en dos años en toda la provincia, pretende lanzar la iniciativa para toda Europa en el 2030.
Muchos son los temores que rodean a la sociedad en cuanto al tratamiento y uso de los datos personales. Las grandes plataformas, se han convertido en la principal fuente de transporte y manipulación de información, siendo estas las que nos otorgan una identidad digital cada vez que nos registramos en una de sus sedes electrónicas. A partir de este momento, dejamos de saber de qué forma está protegida nuestra información, dónde está albergada y qué hacen estas empresas con todos estos datos personales.
En el ámbito jurídico, el derecho y las administraciones públicas se han caracterizado por ir un paso por detrás de la transformación digital, viéndose limitadas al lanzamiento de plataformas y sedes electrónicas a través de las cuales poder interactuar con los ciudadanos, sin garantizar la seguridad y privacidad del tratamiento de los datos, amenazados por el actual sistema de identidad digital centralizada y otorgada por estas grandes empresas digitales.
Para tratar de solventar esta problemática y evitar una fuga de datos, el Cenid ha desarrollado ALC-ID una iniciativa basada en el mantenimiento de la titularidad de los datos en el sujeto. La investigación, desarrollada a través de la plataforma Blockchain permitirá al ciudadano compartir aquella información que quiera de forma segura y fiable. Esto se hará a través de una cartera digital donde aparecerán aquellas informaciones y atributos de identidad que el usuario escoja (DNI, carné de conducir o títulos oficiales). "Actualmente poseemos un usuario y una contraseña diferente para cada una de las plataformas que, por norma general, suele ser muy fácil de memorizar, lo cual genera una brecha de seguridad muy grave e importante. Con este proyecto buscamos reducir esta brecha y garantizar la seguridad y privacidad de los datos", señala Juan José Cortés, responsable del Proyecto ALC-ID.