ALICANTE. La iniciativa a tres bandas -entre Diputación de Alicante, UA y UMH- que pretende impulsar los procesos de innovación, generación y transferencia de conocimientos y tecnología con el fin de implementar el desarrollo económico de la provincia de Alicante, Cenid, tiene sus primeras conclusiones y su hoja de ruta en 2021 según las necesidades desde su arranque oficial en otoño de 2020. Las experiencias pasan por "imprevistos" - positivos y negativos- según explicó el director del Cenid, Manuel Palomar.
Y es que, como trabas que dificultarían la puesta en marcha de los proyectos están "el hecho de poner de acuerdo a Diputación y las dos universidades en los proyectos que se preparan para el Plan de Recuperación a nivel nacional y las estrategias a nivel europeo. Es una dificultad porque todavía no existen las certezas de cómo van a ser las convocatorias que se llevarán a cabo en el Plan de Recuperación. De forma muy reciente, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez han puesto sobre la mesa los millones para el plan Next Generation EU, pero hay incertidumbre de cómo se gestionarán esas convocatorias", explicó Palomar.
Por otra parte, como punto positivo, destacó que "la pandemia ha acelerado los procesos de digitalización. Si no hubiese sido por esta circunstancia, el grueso de las personas no se habrían dado cuenta de la importancia de digitalizar", apuntó. "Se ha avanzado de forma considerable en empresas e instituciones y hay mucho trabajo también para la transformación digital. Creo que es bueno y que eso potencia el acceso a la digitalización".
En este sentido, se aportaron conclusiones generales que desarrollarán con detalle a lo largo del mes de julio, ofreciendo ruedas de prensas concretas para distintos puntos de trabajo. Así lo presentaron el director de Cenid y el diputado provincial de Proyectos Europeos, Agenda Digital e Innovación, Adrián Ballester.
Acabar con la brecha formativa y dar un data center a Alicante
Entre las principales conclusiones y planes en los que hicieron hincapié desde Cenid, está la preocupación por "una brecha entre formación y empleabilidad importante", un aspecto para el que, según Palomar "nos centramos ahora en hacer análisis y observación para reducir esa brecha entre formación -desde institutos y universidades- y lo que están demandando los empleadores ahora. Y es que, se detectan capacidades en el ámbito digital de reskilling, para adquirir nuevas competencias para poder pivotar de un puesto a otro y también de upskilling, para evolucionar las competencias necesarias dentro de un mismo puesto o perfil. "Es preciso establecer un mecanismo de formación en este campo", aseguran desde Cenid. Así, pues, han de establecer la hoja de ruta para cerrar esa brecha formativa y también la digital entre zonas rurales y grandes urbes para establecer a nómadas digitales.
Otra reclamación en la que poner el foco, según Manuel Palomar, es la de "disponer de un data center en Alicante, es la única provincia que no tiene uno en la Comunitat Valenciana. Al menos, debe conseguirse a nivel de la propia administración, de municipios para sus tareas".
Después del comienzo del proyecto Cenid, de análisis y observación de la digitalización en la provincia de Alicante, se han establecido diez en el último año y ahora hay en marcha 20 por parte de personal investigador desde la UA y la UMH.