AlicantePlaza

ENTREVISTA AP | DIRECTOR DEL IDIBE DE LA UMH

Antonio Ferrer: "Debemos generar conocimiento y con inquietud para aplicarlo a la sociedad" 

  • Antonio Ferrer en un laboratorio del Idibe de la UMH. Fotos: PEPE OLIVARES

ELCHE. El catedrático en Bioquímica y Biología Molecular, Antonio Ferrer Montiel es el director del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (Idibe), en la UMH. Un centro heredero del Instituto Biología Molecular y Celular, Universidad Miguel Hernández pero que ha evolucionado al campo de la biotecnología sanitaria, una "evolución natural, porque la ciencia es así, no estática", según el propio Montiel. En esta entrevista desgrana el funcionamiento de este instituto multidisciplinar de investigación que tiene muy claro que la orientación al merado y la sociedad de sus descubrimientos, es imprescindible. Se quieren convertir en Instituto de referencia en el campo del conocimiento traslacional y están trabajando para ello. 

Esta es la segunda parte de la entrevista para Alicante Plaza, puede leer la primera en este enlace

¿Qué es el Idibe y quiénes lo conforman?

Es un instituto propio, multidisciplinar, porque no se puede abordar un problema científico desde un único punto de vista, aportamos el conocimiento de muchas disciplinas para dar soluciones a la sociedad. Nació del Instituto Biología Molecular y Celular, que se dedicaba a entender los mecanismos en fisipatología de enfermedades tanto humanas como animales para usar procedimientos biotecnológicos para dar servicios y productos a la sociedad. con el tiempo evolucionó, porque la ciencia no es estática, para transformarse en un instituto biotecnológico, más aplicado. Tras ese conocimiento extenso de años dirigimos la mirada a aplicarlo, sobre todo en el área de la biotecnología sanitaria. En 2018 se hace el nuevo planteamiento. Al final es un proyecto que, a nivel nacional no existe. No hay Institutos de biotecnología sanitaria. Existen los llamados institutos biosanitarios, pero dentro de la Sanidad española, para fomentar la investigación. Vimos una oportunidad de crear este centro en la Universidad Miguel Hernández. 

¿Cómo llegan en el mercado esas investigaciones?

Veníamos de haber hecho bastante biotecnología, partíamos de 30 patentes. Proteger el conocimiento es lo que le da valor, porque da un margen para recuperar la inversión y para generar riqueza. Eso dio lugar a 15 productos biotecnológicos y ahora tenemos otros en desarrollo clínico y no nos quedemos quedar solo ahí. Los productos que están en el mercado se han hecho en colaboración con otras empresas, pero hay otra parte; las investigaciones con más dificultad para salir al mercado con las que las firmas no se atreven a arriesgarse. Esos los transformamos nosotros mismos en productos útiles afrontando la creación de empresas propias, emprendemos. El Idibe ha generado once empresas biotec. En estos momentos hay cinco activas y cuatro están en el Parque Científico. 

¿Qué ejemplos de productos comercializados puede dar?

Una de nuestras empresas era Diverdrug, se vendió a Estados Unidos, a una empresa de Warren Buffet y ahora es parte de la multinacional Lubrizol. Explotan los 15 productos desarrollados por el Instituto, el más conocido es la argialina, un antiarrugas de expresión. Lleva ya 20 años en el mercado con ventas sustanciales, un producto con base científica muy grande. Todo los cosméticos que realizamos no se venden por marketing, sino por un sólido conocimiento científico. 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo