ALICANTE. Las políticas relacionadas con la igualdad han copado parte del protagonismo en el pleno ordinario de mayo en el Ayuntamiento de Alicante, este jueves, con la aprobación de dos iniciativas relacionadas con el reconocimiento de la diversidad sexual y las medidas de prevención de agresiones sexuales sobre las mujeres. La primera corría a cargo del equipo de gobierno, del Partido Popular (PP), y la segunda, del PSOE. Y las dos han salido adelante gracias al desmarque de Vox, primero, y a su aislamiento, después.
Por partes. La primera de esas iniciativas promovida por el PP consistía en una iniciativa política de apoyo al colectivo LGTBI y al Día Internacional del Orgullo, que se celebra el 28 de junio de 2024 en la ciudad. Se trataba de una propuesta basada en el texto planteado por la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP) que, a la postre, ha prosperado únicamente con los 14 votos de los ediles populares y la abstención de los 10 concejales de PSOE, Compromís y Esquerra Unida Podem. Vox, por su parte, ha votado en contra.
La edil de Bienestar Social e Igualdad, Begoña León, ha sido la encargada de defender la declaración para manifestar "el compromiso de la diversidad en todas sus formas". "Reconocemos la identidad de género y que la diversidad enriquece a la ciudad de Alicante", ha argumentado. Además, se ha referido al desarrollo de cursos formativos en los colegios como otro ejemplo de ese reconocimiento. Los portavoces de Esquerra Unida Podem, Manolo Copé, y de Compromís, Rafa Mas, se han felicitado por el registro de la iniciativa aunque han reclamado al PP que amplíe sus políticas de promoción de la igualdad con iniciativas como la actualización del Plan Municipal LGTBI, por ejemplo.
Por su parte, la portavoz municipal de Vox, Carmen Robledillo, ha considerado que la iniciativa resultaba innecesaria, ya que el derecho a la igualdad ya está protegido en la Constitución, y ha manifestado que el día del Orgullo sería, en realidad, una iniciativa promovida por un lobby.
El edil del PSOE, Emilio Ruiz, se ha felicitado de que la propuesta fuese a prosperar, aunque ha reprochado que el PP continúe apoyándose en Vox a pesar de las posiciones que defiende respecto al colectivo LGTBI. Por su parte, el alcalde, Luis Barcala, ha apuntado, respecto a la abstención manifestada por el PSOE, que el mismo texto había quedado aprobado en el seno de la FVMP con el apoyo de PP y PSOE.
En segundo término, también ha prosperado la iniciativa promovida por el PSOE por la que se instaba al equipo de gobierno a cumplir el Pacto de Estado contra la Violencia Machista, a garantizar la instalación de Puntos Violeta en las fiestas de Les Fogueres de Sant Joan y a mantener la nomenclatura de Punto Violeta en la nueva ordenanza reguladora de Ocupación de la Vía Pública. La edil socialista Victoria Melgosa ha considerado que la instalación de los llamados puntos violeta no es una cuestión ideológica, sino una medida necesaria para procurar asistencia a las mujeres, y ha recriminado al PP que haya tratado de eliminar su nomenclatura de la nueva ordenanza reguladora. Tanto el portavoz de Esquerra Unida Podem, Manolo Copé, como la edil de Compromís, Sara Llobell, han mantenido un discurso similar, para emplazar a la edil de Igualdad, a no caer en las posiciones defendidas por Vox.
La portavoz de este partido, Carmen Robledillo, ha asegurado que se miente cuando se dice que su formación "no protege a las mujeres" y ha sostenido que "estamos en contra de las desigualdades entre hombres y mujeres", tras aludir a políticas acordadas por la izquierda como la conocida como 'Ley del sí es sí' o las medidas migratorias que estaría aplicando el Gobierno central que, según ha argumentado, no protegerían a las mujeres. En esta línea, se ha cuestionado de forma retórica si alguien puede pensar que "la instalación de cuatro mesas en Hogueras va a impedir que se produzcan agresiones".
Por último, la edil de Igualdad, Begoña León, ha defendido la vigencia de los puntos violeta y los ha considerado necesarios como medida para defender los derechos de las mujeres y ayudar y asistir a las víctimas. Eso sí, ha señalado que el apoyo del PP a la propuesta no obedecía a la iniciativa del PSOE, sino al convencimiento que ya había expresado el alcalde, Luis Barcala, en cuanto surgió la polémica sobre el contenido de la revisión de la ordenanza de Ocupación de Vía Pública. Así, a la postre, la iniciativa ha quedado aprobada con 24 votos. Es decir, los de la suma de los ediles de PP, PSOE, Compromís y Esquerra Unida Podem. Los cuatro concejales de Vox han votado en contra en solitario, en una situación inédita que no se había producido en el transcurso del resto del pleno.
En todo caso, como era previsible, el pleno ha rechazado la declaración institucional registrada por Compromís por la que se proponía que el pleno de la corporación solicitara a les Corts la retirada de la Proposición de Ley de Libertad Educativa. La edil de Compromís, Sara Llobell, ha defendido que ese nuevo texto normativo suponía restringir las posibilidades de enseñanza del valenciano. Y en parecidos términos se han posicionado tanto los representantes de Esquerra Unida Podem como del PSOE. Con todo, la propuesta ha quedado desestimada con los votos de los dos partidos aliados en el Consell, PP y Vox, como formaciones proponentes de esa nueva legislación, tras defender que se trata de una normativa que garantiza la enseñanza en ambas lenguas oficiales de la Comunitat sin imposiciones ideológicas. Así, la votación se ha saldado con 18 votos en contra y 10 a favor.
Sí ha prosperado la declaración institucional conjunta presentada por PP, PSOE, Vox, Compromís y Esquerra Unida Podem por la que se acuerda conmemorar el 75 aniversario de la Sociedad Cultural Deportiva Carolinas y el reconocimiento a la labor desempeñada en favor de la sociedad alicantina. Y también ha quedado aprobada la primera de las iniciativas relacionadas con la propuesta de OPA hostil formulada por el BBVA sobre el Banco de Sabadell, promovida por el PP, en la que se establecía que se instase a la Comisión Nacional del Mercado de Valores y al Ministerio de Economía a revisar esa propuesta de forma exhaustiva para asegurar el cumplimiento de todas las leyes aplicables y la protección de los intereses económicos y laborales de los alicantinos, según ha defendido el edil de Presidencia, Toño Peral, tras advertir de las consecuencias sobre la posible pérdida de puestos de trabajo que podría suponer en el caso de que la integración bancaria se materializase.
La segunda declaración relacionada con esa fusión, promovida por Compromís -que ha quedado rechazada con los votos de PP y Vox- instaba al Consell de la Generalitat Valenciana a defender los intereses económicos de la Comunidad Valenciana respecto a la posible absorción del Banco de Sabadell por parte del BBVA, después de que la edil Sara Llobell, haya manifestado otras posibles consecuencias como la concentración de clientes, la pérdida de la sede social del Sabadell en la ciudad, o la ausencia de respaldo a iniciativas culturales y sociales que estaría canalizando hasta ahora dicho banco, con ejemplos como su participación en el Teatro Principal.
Tampoco ha prosperado la declaración institucional promovida por el PSOE por la que se instaba al equipo de gobierno a convocar la comisión no permanente para establecer acciones para la recuperación del comercio afectado por obras, con la particularidad de que su rechazo se ha decantado gracias al voto de calidad del alcalde, después de que se haya producido el empate a 14 votos entre el conjunto de los grupos de la oposición (PSOE, Vox, Compromís y Esquerra Unida Podem) y los 14 concejales del PP.
La edil de Comercio, Lidia López, ha considerado que se trataba de una propuesta "trasnochada" en la medida en que el tiempo de vigencia de esa comisión ya se había extinguido. Y, además, ha recalcado que el compromiso adquirido por el PP era atender las reclamaciones de compensación que se registrasen por parte de comerciantes que pudiesen acreditar perjuicios generados por la realización de obras para añadir que no se ha llegado a presentar ninguna solicitud en ese sentido. Además, ha vuelto a insistir en que las obras conllevan molestias, pero que su efecto queda resarcido con posterioridad gracias a las mejoras que conllevan. Con antelación, eso sí, los representantes de PSOE, Vox, Compromís y Esquerra Unida Podem han recriminado el retraso en la ejecución de distintas obras, como la reurbanización de la avenida de Jijona, y la falta de apoyo al sector comercial.