AlicantePlaza

fioresta, en nou nazareth, primer edificio en altura con estructura de madera 

Aedas ensaya en Alicante la construcción del futuro: edificios hechos de madera en una fábrica

  • Construcción de un edificio de madera prefabricado, como el proyecto de Aedas en Sant Joan d'Alacant. Foto: AEDAS

ALICANTE. Plazos más cortos, mayor control de los costes, anticipación a los posibles conflictos, evitar las inclemencias del tiempo, menos intensiva en mano de obra... son algunas de las ventajas que supone para el sector de la construcción residencial la industrialización del proceso, a las que ahora se sumará la sostenibilidad. Aedas Homes, la promotora líder en la Comunitat Valenciana y la provincia de Alicante por número de viviendas iniciadas en los últimos años acaba de poner en marcha en el sector de Nou Nazareth, en Sant Joan d'Alacant, el primer edificio en altura con una estructura hecha de madera que se levanta en la Comunitat, el primero que promueve la firma y uno de los primeros de toda España: Fioresta.

El director territorial de Aedas en Alicante, Juan López, y el delegado de Industrialización de la promotora, José María Quirós, presentaron este jueves en Alicante el primer edificio de madera de la cotizada, junto a José Manuel Villanueva, fundador de la constructora que se encargará de llevarlo a cabo, 011h, y el arquitecto que lo ha diseñado, Ibán Carpintero, socio director de Baumad. Está previsto que las obras comiencen el mes de julio, una vez que la promotora finalice los trámites pertinentes con el Ayuntamiento, y el plazo de ejecución estimado es de 14 meses, un 30% menos de lo que tardaría un edificio de hormigón.

El ajuste de los plazos y el control de costes con menos mano de obra son algunas de las ventajas que aporta a la construcción de edificios su industrialización, dado que las viviendas salen prácticamente terminadas 'de fábrica' y solo hay que montarlas. Pero además, la utilización de la madera como material principal, tanto para los muros de carga como para los forjados (elementos horizontales), añade un extra de sostenibilidad al proceso, menos contaminante de por sí. Según sus impulsores, Fioresta reducirá las emisiones de CO2 en un 80% durante su construcción, y también de forma notable durante su vida útil. En total, se evitará la emisión de 4.000 toneladas de CO2, "como retirar de la circulación 2.000 coches durante un año".

Las piezas salen de la fábrica listas para ensamblar en el solar del edificio. Foto: AEDAS

En este sentido, las propiedades de la madera como aislante, junto con el resto de prestaciones de la vivienda (como la aerotermia) permiten reducir el uso de calefacción y aire acondicionado, y también un mejor control de la humedad en el interior de la vivienda, mejorando la calidad del aire. Una eficiencia energética en línea con la que promueve el programa de fondos europeos para la reconstrucción y que ya se prima en países europeos como Alemania o Francia, con mayor edificabilidad o subvenciones, entre otras medidas.

Dos promociones al año, de momento

El primer edificio de madera de Aedas Homes no es un 'experimento', pese a su carácter innovador en nuestro país. Además de las construcciones anteriores al siglo XX, en las que la madera era fundamental, en la última década existen ejemplos similares en ciudades como Londres. La intención es que este modelo de edificio, de madera e industrial, cobre cada vez mayor protagonismo (se especula con un 50% de las nuevas promociones dentro de una década), aunque de momento se enfrenta a una importante limitación: la falta de tejido industrial. Así, Aedas empezará con dos promociones de madera al año, según Quirós.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo