AlicantePlaza

EL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE SAGUNTO  

Vivir en Wichita, trabajar en los Altos Hornos del Mediterráneo

  • Foto: KIKE TABERNER.

VALÈNCIA. José María Lucía Lucía (Madrid, 9-6-1935) está de celebración. El Consejo de Administración del Instituto Nacional de Industria (INI), le va a nombrar presidente de la Empresa Nacional Siderúrgica, Sociedad Anónima. Entre sus distintos cargos también figura el de presidente de Altos Hornos del Mediterráneo (AHM), empresa siderúrgica constituida en 1971 para explotar la planta siderúrgica integral de Sagunto. 

***

“Ya está bien de dar morfina a un enfermo. Hay que practicar la eutanasia”, declara Lucía. El presidente ha ordenado la paralización definitiva de la producción en el horno alto Nº 2. El primer trimestre de 1983 es un surtido de tensiones entre los trabajadores de AHM y la directiva. Huelgas generales, paros, manifestaciones y actos de desobediencia. Las protestas se extienden durante dos trimestres. En la décima huelga general de 1983, se contabilizan más de 40.000 personas.

***

Se publica el Real Decreto Ley 8-1983 de reconversión y reindustrialización. El texto iba a acarrear el desmantelamiento de una gran parte de la industria pesada que se había instaurado en los primeros años del franquismo. Con la reconversión industrial, el Estado se desligaba de su pasado autárquico, se perseguía un ajuste de la oferta y la demanda de la producción del sector secundario y comenzaba un nuevo ciclo tecnológico. España se abría al comercio internacional. Entraba en la liga de los países de servicios. 

***

Es 4 de febrero de 1984. Se cumple un año de que se decretara el cierre del horno alto Nº 2. Dieciséis días después, la Dirección ordena de nuevo la paralización de la instalación. Los trabajadores se niegan a cumplir la orden, según el acuerdo de la Asamblea General. El horno sigue encendido, pero el aprovisionamiento de mineral no llega. Disminuye la producción, aumentan las tiranteces entre directiva y trabajadores. Se jubila a 155 trabajadores, sin que hubieran negociado la jubilación. Se paraliza el tren de blooming (utilizado para laminar bloques de material). En marzo se dan huelgas de hambre, marchas y manifestaciones. Lucía ordena de nuevo paralizar el horno Nº 2, además de uno de los trenes y el horno de fosa. Comienzan a expedirse cartas de despido. 

***

El INI obliga a dimitir a José María Lucía por haber aceptado la readmisión de algunos de los trabajadores despedidos. En la misma fecha, el socialista Felipe González, presidente del gobierno, al ser entrevistado en un programa de televisión indica que AHM no es un problema laboral, sino político y que el cierre de la planta se produciría en octubre de ese año, o antes. 

***

El 1 de octubre de 1984 se apaga definitivamente la fábrica siderúrgica. En 1957 la fábrica dio empleo a 6.276 personas, su máxima ocupación. En el año del cierre, empleaba a 3.332 trabajadores. Aproximadamente 1000 accedieron a la jubilación anticipada, más de 700 se beneficiaron del fondo de promoción de empleo. De esta cifra, aproximadamente la mitad fueron recolocados en en Siderúrgicas del Mediterráneo (Sidrned), una nueva empresa que surgió de los vestigios de Altos Hornos del Mediterráneo. La sociedad se disolvió definitivamente el 13 de enero de 2004.

Papá empresa. El utópico paraíso industrial de los obreros

Foto: KIKE TABERNER.

“Mi abuela era de Sinarcas, emigró a Sagunto en búsqueda de una mejor calidad de vida. Mi abuelo ya nació aquí. Cuando Altos Hornos de Vizcaya (AHV) llega al pueblo e instala IV Planta Integral Siderúrgica de España no solo viene con la fábrica, construye barrios por la contornada para que puedan vivir los obreros, un economato, un casino, escuelas, un sanatorio… Incluso construyen una iglesia, la de nuestra Señora de Begoña, era una réplica de la nuestra Señora de Begoña del País Vasco. Desarrollan a nivel social el pueblo”. Daniel Muñoz Burgos es nieto de Francisco Burgos González, que entró en AHV en 1948, con dieciocho años recién cumplidos y de Vicenta Martínez Navarro. Nombres del éxodo rural que en en la década de los 50 abandonaron sus poblaciones de origen para conquistar lo que la exposición fotográfica Jóvenes obreros en el paraíso, comisariada por Miguel Ángel Martín y Gonzalo Montiel Roig, recoge: un paraíso para la clase obrera, una utopía en la que “el nacimiento, la educación, el ocio, el trabajo, la muerte y todo el ciclo biográfico, se vincula al ciclo productivo de la fábrica”. Las fotografías de la exposición, tomadas por Manuel Rodríguez Velo, fotógrafo de la siderúrgica, muestran a obreros en la sala de rehabilitación del sanatorio de AHV —“El Sanatorio era un taller de reparación para la mano de obra, mantenimiento de las herramientas”, agrega Miguel Ángel Martín—, fiestas en el Casino de Productores, al que solo podían acceder los cargos técnicos, procesiones organizadas por la empresa y estudiantes de la Escuela de Aprendices. “La fábrica formaba directamente a su futuro personal. Al terminar entraban directamente a trabajar. Muchos tenían la antigüedad en la empresa desde que se formaban”. 

En los álbumes familiares de Daniel se ven escenas de una joven familia en Churruca, uno de los grupos de viviendas construidos por AHV. “Mis abuelos vivieron toda la vida en el Grupo Churruca, primero en una vivienda que les tocó por sorteo en fábrica. Churruca es conocido como El Congo, un mote que adquirió por lo lejos que se encontraba de la fábrica. También se construyó el Grupo Salas Pombo, un barrio muy humilde conocido popularmente como ‘Bichita’. Bichita surge de Wichita, de cuando en la televisión echan films sobre los vaqueros en Wichita, Estados Unidos”. 

“La sociedad del Puerto estaba agradecida con AHV porque había instaurado una sociedad del bienestar, pero no era oro todo lo que relucía. Mi abuelo empezó a trabajar el día de los Santos Inocentes y decía que vaya broma le habían gastado. Era un trabajo muy duro. Murieron muchos trabajadores en fábrica”, añade Daniel Muñoz. 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo